Tipo de laguna de oxidación en la cual se realiza la oxidación biológica de la materia orgánica mediante la transferencia natural o artificialmente acelerada del oxígeno del aire al agua.
Son estanques de dimensiones específicas, diseñados para el tratamiento biológico de las aguas residuales por un proceso natural de purificación bioquímica. Son de estructura sencilla de tierra, abiertos al sol y al aire para que puedan cumplir su misión depuradora.
Para el correcto funcionamiento de una laguna de estabilización, en ella deben desarrollarse los procesos que se expresan a continuación:
- Oxidación progresiva de la materia orgánica en condiciones aeróbicas.
- Reaeración superficial.
- Descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas.
Clasificación de las lagunas de estabilización
Aeróbicas: Como su nombre lo indica son lagunas que operan en presencia del aire, son de poca profundidad, de 1.20 a 0.80 metros, lo que propicia la proliferación de algas que suministran una buena parte del oxígeno necesario. Se logran eficiencias de DBO de 65% a 75%. Su desventaja principal es la cantidad de terreno que requieren. En las lagunas aeróbicas las sustancias degradables suspendidas y disueltas son estabilizadas por la flora aeróbica microbiana
Anaeróbicas: Generalmente se usan como una primera depuración o pre-tratamiento, se puede considerar como un digestor ya que se le aplican cantidades de materia orgánica o carga orgánica por unidad de volumen, de tal manera que prevalezcan las condiciones anaeróbicas, es decir la ausencia de oxígeno, la eficiencia esperada con este tipo de lagunas varia con el tiempo de retención hidráulica; con tiempos de 1 a 10 días se obtiene una eficiencia de remoción de DBO de 20 al 60%. Una desventaja de este tipo de lagunas es la producción de malos olores que impide su localización en lugares cercanos (500 m) de zonas habitadas. Generalmente son estanques de 3.00 a 5.00 metros de profundidad.
Facultativas: Se puede decir que es una combinación de las dos anteriores. Se diseñan con una profundidad variando normalmente entre 1.50 a 2.00 metros y una cantidad de materia orgánica o carga orgánica por unidad de volumen que permita el crecimiento de organismos aeróbicos y facultativos (estos últimos pueden reproducirse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno). Es el tipo de lagunas más usado por su flexibilidad; requieren menos terreno que las aerobias y no producen los posibles olores de las anaerobias. Como en todos los procesos biológicos, el factor que afecta su eficiencia es la temperatura. Las eficiencias esperadas en estas lagunas van desde el 60% hasta el 85% en remoción de DBO. La eficiencia en la remoción de bacterias, especialmente del grupo conforme, puede alcanzar valores del 99.99%, debido a los tiempos de retención hidráulicos tan prolongados.
En el funcionamiento de las lagunas de estabilización influyen diversos factores, sobre todo de tipo físico y químico, que tienen determinada incidencia en el mismo:
Físicos:
- Temperatura: cuando es mayor de 30 ºC la actividad de las algas decrece, las bacterias consumen más oxígeno y hay mayor producción de gases en el fondo
- Iluminación: las algas utilizan entre 2- 9 % de la luz solar
- Vientos: favorecen el intercambio de oxígeno en la superficie
- Infiltración y evaporación: si son grandes, el nivel de la laguna baja y no hay efluente (se afecta la actividad de las algas y bacterias)
- Precipitación: su valor equivale aproximadamente al de la evaporación.
Químicos:
- Nutrientes: el más utilizado por las algas es el CO2 libre
- Oxígeno disuelto: depende de la actividad microbiana y varía con la temperatura
- pH: relativamente estable, en condiciones anaeróbicas hay reducción
- Compuestos orgánicos: algunos ofrecen resistencia a la oxidación..a2pb{position:absolute;clip:rect(460px,auto,auto,450px);}what do you do when cialis doesnt work