Estructura bacteriana
Membrana celular
La membrana que rodea el citoplasma de una célula procariota está constituida por una bicapa lipídica. La membrana de los procurotas carecen de colesterol u otros esteroides; en estos mismos la membrana incorcpora la cadena de transporte de electrones que caracteriza la membrana mitocondrial de las células eucarióticas. También la membrana parece contener sitios de unnión especificos para las moléculas de ADN, se cree que estos sitios desempeñan un papel en asegurar la separación de los cromosomas replicados durante la división celular
Pared celular
Casi todos los procariotas están rodeados por una pared celular que da a los distintos tipos sus configuraciones y características.
Muchos tiene paredes rígidas, otros tienen paredes flexibles y solo los micoplasmas carecen totalmente de pared.
Las paredes celulares procariotas presentan dos configuraciones diferentes que se distinguen por su capacidad para convinarse con colorantes como el violeta. Las que se convinan se conocen como Gram positivas y las que no lo hacen Gram negativas. Las primeras Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma de bacilo (Bacillus, Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o coco (Staphylococcus, Streptococcus). Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los cocos Gram-negativos causan la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios (Moraxella catarrhalis). Algunos bacilos Gram negativos causan principalmente enfermedades respiratorias (Hemophilus influenzae, Klebsiella pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias (Escherichia coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y enfermedades gastrointestinales (Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi)
En algunas bacterias por fuera de la pared celular se encuentra una cápsula de polisácaridos viscosa, secretadas por la bacteria. La función de la cápsula no es completamente clara, pero su procedencia está asociada con la actividad patógena de cierto organismo. Por ejemplo: la forma encapsulada des Streptococus Pneumoneae es virulenta, mientras que la forma no encapsulada no es virulenta. Al parecer la cápsula puede inferir con la fagocitosis que efectúan los glóbulos blancos del hospedador.
Flagelos y pelos
Algunos tipos de bacterias tienen extensiones largas, delgadas conocidos como flagelos y pelos. Cada flagelo bacteriano esta constituido por monómeros de una pequeña molécula globular. Los flagelos crecen desde el ápice. En algunas especies están distribuidos en toda la superficie de la célula. En otros aparecen como penachos en un extremo o polo de la célula.
El flagelo no está encerrado en la membrana celular, sino que sobresale de la célula en un filamento proteico desnudo con forma de tirabuzón.
Los flagelos bacterianos baten con un movimiento rotario, pero son tan delgados y al batir tan rápido que el movimiento no puede verse. Se han ideado métodos ingeniosos, los cuales el desplazamiento de la célula puede ser impedido por los propios flagelos, como resultado, son las células las que rotan, en lugar de hacerlo los flagelos, y el movimiento puede observarse.
Las bacterias flageladas se caracterizan por moverse rápidamente en líneas suavemente curvas, o en "carreras"que duran un segundo cada una.
Los receptores de la membrana celular miden los cambios que ocurren en la concentración de moléculas específicas de un instante al siguiente, esta información se traduce en la rotación de los flagelos en el sentido contrario de las agujas del reloj o en sentido contrario.
Los pelos se ensamblan a partir de monómeros de proteínas o en la misma forma que los filamentos de los flagelos. Son varillas cilíndricas que se extienden desde la célula, en algunos casos hasta considerable distancia. Los pelos miden de 4 a 35 manómetros de diámetro y pueden estar presentes de a centenares en una sola célula. Sirven para unir las bacterias con una fuente de alimentaria, a la superficie de un líquido o a dos bacterias en conjugación.
Diversidad de formas
El método más antiguo para identificar los organismos es por su apariencia física. Las formas de los roceriotas es un resultado de su pared celular. Las bacterias exhiben una considerable variedad de formas. Las formas rectas o en bastón de scherichia coli se conoce como bacilo, la forma cilíndrica se llama coco, y las varillas largas en hélices se llaman espirilos. Hay un cuarto grupo de formas, los vibriones, formados por cortos bastones encorvados que se piensa son hélices incompletas.
Los diferentes tipos de bacterias tienen patrones característicos de crecimiento, produciendo filamentos, racimos o colonias que también tienen una forma distintiva, por ej. Los cocos pueden unirse en paredes después de la división (diplococos), pueden ocurrir en racimos (estafilococos) o pueden formar cadenas (estreptococos). Una bacteria que causa la neumonía es un estreptococo, mientras que los estafilococos son responsables de diversas afecciones serias. Caracterizados por ser forúnculos o ascensos. Los bacilos es forma de bastones habitualmente se separan después de la división celular. Cuando permanecen juntos se unen por los extremos formando filamentos, dado que siempre se dividen en el mismo plano (transversalmente). En algunos géneros son de aspecto fungiforme y con el prefijo (myco) de la palabra hongo. Es parte del nombre genérico, por ej. Mycobacterium tuberculosis, el causante de la tuberculosis, es un bacilo que crece de manera filamentosa, a modo de hongo.
Muchas cianobacterias, así como los miembros de un grupo fotosintéticos, las bacterias deslizantes también forman estructuras filamentosas que consisten en numerosas células individuales. Estas células se caracterizan por secretar un moco que se adhiere a una superficie sólida y suministra una vía por la cual debe deslizarse de un lugar a otro. Otro tipo de bacterias están caracterizadas por vainas o cubiertas distintivas por fuera de sus paredes celulares. Las espiroquetas están entre los organismos más fáciles de identifican. Son muy largas 5 a 500 micrómetros) y delgadas (aproximadamente 0,5 micrómetros de diámetro) y tienen una estructura inusual conocida como filamento axial, constituido por dos conjuntos de fibrillas unidas a cada extremo de la célula.
Las rickettsias, que son las células más pequeñas que se conocen constituyen otro grupo adicional de procariotas distinguibles por su forma.
Reproducción bacteriana
La mayoría de las bacterias se reproducen por división celular simple, también llamada binaria. En alguna forma la reproducción es por gemación o por fragmentación de células
La reproducción binaria ocurre cuando se producen dos duplicados exactos en la información hereditaria, en forma de una sola molécula larga y circular de ADN. El cromosoma de la célula se duplica antes de la división celular, cada uno de los cromosomas hijos se une a un punto diferente sobre la cara interna de la membrana celular. Cuando esta se alarga, los cromosomas se separan. Cuando la célula alcanza aproximadamente el doble de su tamaño originario y los cromosomas están separados, la membrana celular se invagina y se forma una nueva pared que separa las dos células nuevas y sus duplicados cromosómicos..a2pb{position:absolute;clip:rect(460px,auto,auto,450px);}