1) Cantidad asociada al grado de coherencia entre los resultados de repetidos cálculos, estimaciones o mediciones, con independencia de que su media se aproxime o no a su valor real.
2) Unidad mínima de división de una escala de medida en la que se puede realizar una lectura directamente o por estimación.
La precisión es una medida del grado de concordancia entre los valores numéricos de dos o más mediciones de una muestra dada que se han obtenido de idéntica forma; esta depende de la concentración del analito y de las condiciones en las cuales se hace su cálculo.
Existen varios métodos para evaluar la precisión de los datos, divididos en absolutos (la desviación respecto a la media, el intervalo o recorrido, la desviación estándar y la varianza) y relativos (la desviación estándar relativa y el coeficiente de variación, que pueden ser sinónimos); en cualquier caso, se evalúa mediante análisis de réplicas, análisis repetidos de un estándar estable o análisis de adiciones conocidas.
Para obtener la precisión global de un estudio, se deben analizar muestras duplicadas, quedando incluidos los errores aleatorios implicados en la toma, preparación y análisis de muestras.
Cuando se aplican solo algunas réplicas, por ejemplo, análisis de muestras o extractos duplicados, la amplitud de resultados (R) es aproximadamente tan eficaz como la desviación estándar, ya que las dos medidas difieren en una constante (1,128s = R para duplicados, 1,693s = R para triplicados).