En los ecosistemas acuáticos, particularmente en los lagos de agua dulce, se observa otro componente secular de la sucesión. El sistema va cambiando lentamente, a través de los ciclos anuales, como resultado de la interacción entre el lago y los ecosistemas terrestres circundantes, intensificada por la acción del hombre. Es el fenómeno conocido como eutroficación.
La palabra eutrofía procede del adjetivo alemán "eutrophe" y se refiere a "rico en nutrientes". La eutroficación se define como el enriquecimiento de las aguas con nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por eliminación o mineralización total. Una de sus principales manifestaciones es la proliferación de algas
y macrófitos en función de la carga de nutrientes.
Gran numero de estudios limnológicos se han ocupado de definir las características de los distintos tipos y subtipos. Se desarrollo una terminología exagerada y confusa porque, mientras unos se diferenciaban de acuerdo a sus especies indicadoras, otros lo hacían en función de los
parámetros fisicoquímicos.
Limnológicamente, los cuerpos de agua se pueden clasificar de forma simplificada en tres grandes tipos:
- Oligotróficos. Sistemas acuáticos de bajo contenido de nutrientes y producción vegetal mínima.
- Mesotróficos. Sistemas acuáticos con características intermedias entre oligotrófico y eutrófico.
- Eutróficos. Sistemas acuáticos de alto contenido de nutrientes y producción vegetal excesiva.
Los tres tipos representan un espectro de condiciones lacustres y no existe una demarcación fija entre ellos. Los terminos hipereutrófico, eutrófico, mesotrófico, oligotrófico y ultraoligotrófico, representan condiciones extremas e intermedias de los 3 antes mencionados. Aun cuando la eutroficación puede ser un fenómeno natural al que tienden los cuerpos de aguas durante su evolución, hoy en día el ritmo se ve acelerado por intervención humana (descarga de nutrientes, aumento de erosión) y se habla de eutroficación cultural.
El concepto mas importante para explicar la respuesta alga-nutriente es el principio conocido como "nutriente limitante". Este principio se basa en que la tasa de crecimiento algal sera restringida por el elemento que se encuentre presente en el medio acuático en menor concentración respecto a la proporción requerida.
Aunque cualquiera de los elementos necesarios para el desarrollo vegetal, mencionados anteriormente, son susceptibles de ser limitantes, en la mayoría de los casos el fosforo y nitrógeno son los nutrientes limitantes y por eso los responsables de la aparición de condiciones perjudiciales en los sistemas acuáticos..a2pb{position:absolute;clip:rect(460px,auto,auto,450px);}what do you do when cialis doesnt work