Lideres industriales interesados en la iniciativa Fondo del Agua

11/03/2004

San José, Costa Rica. Para alentar a los empresarios guatemaltecos a participar en un programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), conocido como el Fondo para el Agua, un grupo selecto de líderes industriales del valle del Motagua fueron invitados a visitar experiencias similares en Costa Rica.

En una reunión organizada entre el 14 y 15 de noviembre por el WWF Centroamérica y sus contrapartes Defensores de la Naturaleza (Guatemala) y el Centro Internacional de Política Económica (CINPE) de la Universidad Nacional (Costa Rica), los representantes de la industria guatemalteca concordaron en que la experiencia había sido “muy beneficiosa y positiva” y que estaban dispuestos a “valorar la posibilidad de implementar experiencias de conservación similares en el contexto guatemalteco”.

Los programas de pagos por servicios ambientales ayudarán a reducir el riesgo ambiental, garantizando la sostenibilidad financiera del área protegida. Mediante una serie de presentaciones cortas, una mesa redonda de discusión y una gira de campo a la cuenca del río Virilla, los empresarios costarricenses lograron motivar y crear conciencia entre sus semejantes guatemaltecos sobre los beneficios económicos y no económicos que ofrece el esquema de pago por el agua.

Las cuatro empresas guatemaltecas que viajaron a Costa Rica fueron: Alimentos y Bebidas Atlántida S.A. (fabricantes y distribuidores de Coca Cola), Licorera Zacapeña S.A. (fabricantes del ron Zacapa, de fama mundial), Papelería Internacional S.A. (el fabricante de papel higiénico más grande del país) e Inversiones Pasabien (una de las dos plantas hidroeléctricas que funcionan en la parte baja de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas).

Sus anfitriones en Costa Rica fueron Florida Ice & Farm (Cervecería Costa Rica), Inversiones Manguera (empresa hidroeléctrica de Monteverde), Energía Global (empresa hidroeléctrica multinacional) y Empresa Eléctrica Matamoros (empresa hidroeléctrica familiar que opera en el río Platanar).

El organismo no gubernamental FUNDECOR, con amplia experiencia en programas de Pagos por Servicios Ambientales, tancia de lograr que tales iniciativas sean viables, en términos financieros, y atractivas para las empresas, en términos de costos y beneficios. En otras palabras, el énfasis debe ponerse en dos propósitos principales: reducir el riesgo ambiental (garantizando la cobertura forestal y, en consecuencia, el abastecimiento de agua limpia y abundante) y proteger la inversión a largo plazo.

Las lecciones aprendidas de la experiencia costarricense incluyen las siguientes: La amplia gama de motivaciones que hacen que los empresarios inviertan en tales proyectos (beneficios ambientales, “imagen verde” y mejoramiento de las relaciones con las comunidades vecinas.

El proceso de negociación para definir las tarifas.

Diseño e implementación de los instrumentos de monitoreo y evaluación.

Proceso de convencimiento a los accionistas y directorios para participar en tales empresas.

Otros aspectos discutidos fueron los beneficios que se derivan de alianzas entre el sector público y privado, así como la complementariedad entre el mercado del agua y otros PSA en el mundo.

Esta actividad representa una de varias mediante las cuales WWF espera construir una relación de confianza, sólida y a largo plazo con el sector privado. A la vez, se pretende que estos esfuerzos se complementen con las actividades de ‘producción limpia’ y ayuden a reducir el flujo de aguas servidas que afectan a la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano.

Fuente: WWF Centromérica Fecha de Publicación Aguamarket: Jueves 11 de Marzo de 2004

Fuente: wwfca.org/php/news/artinoti16.php

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Brasil Estados Unidos Canada Andorra Belice