El Gobierno ha dejado claro que Chile necesita diversificar su matriz energética y poder hacer frente a las crecientes demandas de consumo de un país que aspira al desarrollo. También ha dicho que de aquí al año 2020, un 20% de la matriz energética de Chile deberá estar alimentada por recursos energéticos renovables no convencionales.
Es que los recursos son diversos y las opciones variadas, además de amigables con el medioambiente, aunque algunos especialistas sostienen que son energías más caras de producir y menos estables.
Además de la clásica energía hidroeléctrica (que proviene de los ríos y que es predominantemente usada en todo el mundo), recientemente han surgido empresas extranjeras interesadas en el potencial de las energías marinas del océano Pacífico.
El año pasado Corfo y la Comisión Nacional de Energía (CNE) le pidió un estudio al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para conocer el recurso proveniente de las energías marinas en la costa chilena. ¿La conclusión? Chile tiene un potencial inmenso, lo que atrajo a compañías de Escocia y Nueva Zelandia, a realizar gestiones para vender su tecnología en el país.
De hecho, se calcula que usando el 10% del potencial de las mareas y las olas, unos 16,4 gigawatts, se obtendrían una cantidad de potencia que supera la actual capacidad instalada total del Sistema Interconectado Central, el que va desde Taltal hasta Chiloé.
Poder volcánico
Al otro extremo del mapa, en el cordón montañoso que atraviesa el país, los volcanes también se presentan como un recurso atractivo para generar electricidad, conocido como energía geotérmica. No por nada se estima que el 20% de los volcanes continentales activos están ubicados en el territorio chileno.
Esto evidencia que el potencial geotérmico de Chile es muy alto. Algunos estudios preliminares apuntan a cifras del orden de los 16.000 MW, lo que hace que en la actualidad varias empresas privadas están realizando intensas campañas de exploración geológica-geotérmica en diferentes partes del país con miras a comenzar en un futuro inmediato el proceso de explotación.
La energía solar también está en la mira. No por nada hace unas semanas Presidente Sebastián Piñera anunció que planea construir una planta de energía solar en Chile de aquí al fin de su administración y que a futuro pueda transformarse en una fuente adicional a la matriz energética que nutre al país.
Y menos desarrollada, pero no menos potente es la energía eólica, generada a partir de los vientos. Se estima que hoy sólo el 1% de la matriz energética chilena proviene de este tipo de energía. Sin embargo, está aumentando el interés.
Una buena parte de la labor investigadora del aprovechamiento de esta energía es la confección de los mapas eólicos, ya que el potencial energético presenta grandes irregularidades según distintas zonas geográficas. Los mapas permiten conocer, para una zona concreta, la velocidad, continuidad y estabilidad del viento, y especialmente la densidad de potencia, es decir, la máxima potencia que puede obtenerse por unidad de área barrida por el viento.
La mayor dificultad para conseguir energía eólica surge de la variabilidad del viento y el elevado coste de las máquinas para obtenerla, lo que encarece el precio del kwh. La principal ventaja de esta energía es que constituye una fuente inagotable.
El grupo de inversionistas españoles de Ener-Ronova anunció que quiere construir un parque eólico de 74 megavatios con 32 turbinas eólicas en la provincia de Llanquihue. De aprobarse el proyecto, sería la cuarta iniciativa de Ener-Renova en el país. Ya tienen permiso ambiental para los parques eólicos La Cachina; Collipulli y Las Dichas.
El potencial de la biomasa
Un tipo de energía limpia y renovable también es la obtenida de la materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma, también conocida como biomasa. Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sede en Santiago de Chile, anunció una iniciativa para crear dos redes de investigación sobre biocombustibles en los países del área.
Recuerde que en www.aguamarket.com encontraras todo para el agua y mas… ,en un solo lugar.
Fuente: El mercurio
Presencia de Aguamarket en Países como: