Una empresa fabricante de automóviles está reforestando de bosque nativo en la XI Región, mientras Fundación Chile trabaja para compensar emisiones de la industria del retail. Un mercado aún incipiente, pero que está pronto a experimentar un fuerte despegue.
Rafael Eyzaguirre exhibe con orgullo los pequeños árboles que comienzan a crecer en uno de los seis viveros que Forestal Mininco habilitó para criar especies de árboles nativos chilenos. Lenga, coigüe, ñirre, todas especies que prácticamente desaparecieron de la Patagonia chilena cuando a mediados del siglo pasado fueron quemadas grandes extensiones de bosques para habilitar tierras cultivables.
Tierras que finalmente no sirvieron para labores agrícolas: hoy, como mudos testigos de la colonización del hombre, quedan vastos cementerios de estos árboles en las zonas aledañas a la ciudad de Coyhaique. Pero en el predio que visitamos, en una zona cordillerana de la XI Región, en plena Patagonia, desde hace tres años que se comenzó la tarea de "revivir" estas especies.
No es por filantropía. Es una unidad de negocios que busca satisfacer el creciente interés de empresas en todo el mundo por compensar sus emisiones comprando los llamados "bonos de carbono", uno de los mecanismos que proponía el Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Es una especie de canje, en la cual por cada tonelada de emisión de CO2, se realiza una acción en favor del medioambiente que la compensa.
Y las especies de Chile son uno de los más codiciados para estos fines: tres árboles nativos chilenos permiten compensar una tonelada CO2 emitida por la industria, debido a su "alta capacidad" para secuestrar el carbono, uno de los principales causantes de los gases de efecto invernadero que están elevando la temperatura del planeta. Empresas como el fabricante de automóviles Land Rover se están asociando a otras, como Patagonia Sur, especializadas en inversiones a través del modelo de "capital de conservación", que consiste en comprar tierras para darle un uso sustentable, para reducir el impacto de sus emisiones.
En la XI Región de Aysén y la provincia de Palena (X Región de Los Lagos) por ejemplo, Patagonia Sur posee 30 mil hectáreas divididas en seis propiedades en las cuales se contemplan proyectos de reforestación para especies nativas, como la Lenga, el coigüe y el ñirre. Actualmente, se está llevando a cabo la primera de estas iniciativas, con una reforestación de 400 hectáreas en el Valle de California, XI Región, y para los próximos años se espera extender el programa a otros predios.
Entre los clientes para los bonos de carbono se cuentan universidades en Estados Unidos como Harvard Business School, que compensa la huella ecológica de conferencias y reuniones de ex alumnos. "Es un mercado que se está creando. Nos interesa que la compañía, cuando cree su huella, la neutralice con nuestros certificados", explica Aldo Cerda. Por ejemplo, Walmart planea incorporar la huella de carbono en las etiquetas de los productos que vende en sus cadenas en el país.
Sodimac busca reducir las emisiones asociadas a las operaciones en sus centros comerciales, a las que suma la huella que generan las personas que llegan a la tienda. La huella ecológica de las actividades de estas empresas será compensada no sólo con iniciativas de reforestación con bosque nativo, sino también con proyectos de eficiencia energética o uso de fuentes como la energía eólica o solar.
Chile no sólo podrá generar ingresos a través de estos mercados, sino también compensar su propia huella: nuestro país emite alrededor de 80 millones de toneladas de CO2 al año, cifra que -debido a la creciente industrialización- debería triplicarse hacia 2030. Un estudio dado a conocer el año pasado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) señalaba que nuestro país es el segundo de la región con peor huella ecológica, detrás de Uruguay
Nosotros estamos profundamente comprometidos con el medio ambiente, entra en nuestra página y descubre todos los productos que tenemos.
En aguamarket encontraras todo lo relacionado con el agua y más,… en un solo lugar
Presencia de Aguamarket en Países como: