Los animales han transformado los rellenos sanitarios de Chile en su refugio, pero algunos pueden estar favoreciendo la transmisión de enfermedades.
Richard García
Hace unos años, Illapu inmortalizó las gaviotas del Mapocho con la canción "Qué hacen aquí". La misma pregunta valdría para una treintena de especies de aves que frecuentan cuatro rellenos sanitarios de la Región Metropolitana y de la Quinta Región.
La lista incluye aves pequeñas, como el gorrión y la loica, pero también otras mayores, como el tiuque, el jote, el peuco la garza, el aguilucho, y hasta cóndores.
Constataron su presencia especialistas del Grupo de Residuos Sólidos de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la U. Católica de Valparaíso, quienes estudian el papel que cumplen diversas aves en la difusión de contaminantes.
"En su vida salvaje cazan y buscan su comida viajando extensas distancias. Pero acá se han acostumbrado a comer del relleno alimentos contaminados", explica Guillermo Solar, titular del estudio.
En el relleno sanitario San Pedro -que cubre las comunas de Quillota, Nogales, La Calera, Hijuelas, La Cruz y Papudo- fuimos testigos de cómo especies migratorias, como la gaviota de Franklin y la gaviota dominicana, han sacrificado su vocación viajera por darse día a día un festín de materia orgánica.
Comida chatarra
Al cerrar los ojos, el graznido de las aves nos convence de estar parados frente a un farellón costero. Pero al abrirlos, la vista es otra: botellas de plástico, colchonetas, latas de cerveza, zapatos, pañales, cajones de fruta, y hasta 2 CD es lo que descansa en un cerro artificial ubicado a unos 40 kilómetros del mar.
Solar, quien trabaja en el proyecto con su novia, la bióloga de la Universidad de Concepción Karla García, cuenta que la reciente lluvia ha atenuado el mal olor que aquí reina, evidencia de que bajo estas montañas artificiales yacen toneladas y toneladas de basura compactada.
Al rato llega un camión con más material de desecho, el que rápidamente es cubierto con tierra. Pero las aves están atentas y arremeten rápidamente si lo que ha llegado vale la pena, copando el cielo que cubre el vertedero.
Al menos aquí en San Pedro la convivencia es pacífica; garzas, gaviotas y tiuques comparten los "manjares" que el ser humano desecha. "Algunas semillas que la gente bota después brotan en los rellenos", advierte.
Se trataría de un triunfo más de la naturaleza sobre la urbanización, si no fuera porque también implica un serio peligro sanitario.
Las aves no se preocupan dónde depositan sus necesidades orgánicas, pueden desplazarse a las poblaciones cercanas y transmitir enfermedades, como la toxoplasmosis. Basta con que los desechos del ave, contaminados con bacterias nocivas, caiga sobre un perejil o un limonero. El riesgo de enfermar es claro.
No es sencillo hacer frente al problema. Solar descarta de partida la eliminación de las aves, porque va contra los criterios de conservación.
Sugiere alternativas como las empleadas en los aeropuertos, donde instalan parlantes que reproducen los graznidos de aves rapaces para ahuyentarlas. También recomienda mejorar las técnicas de relleno para desalentar la llegada de las aves.
También hay un tema de localización. La ley establece que los rellenos sanitarios deben estar, por lo menos, a un kilómetro de las zonas urbanas, pero con el tiempo terminan siendo engullidas por éstas.
Las aves tampoco ponen mucho de su parte. Cuenta que en el relleno de KDM se intentó erradicar la población de cóndores, pero éstos retornaron al lugar. Residentes infectados
El trabajo de la UCV se inspiró en una investigación realizada durante el siglo pasado, en Inglaterra, después de que personas enfermaron y murieron de cólera, en un área donde no existía una fuente evidente de contagio. Ese estudio concluyó que los residentes habían sido infectados por pájaros que se alimentaban en un pozo contaminado con la bacteria.
En Aguamarket somos ecologicos entra en nuestra pagina y descubre los productos que ayudan a cuidar el medio ambiente
En Aguamarket encontraras todo lo relacionado con el agua y mas..., en un solo lugar
Presencia de Aguamarket en Países como: