Mineras, forestales y constructoras ingresan al negocio electrico con inversiones por US$ 1000 millones

05/09/2011

Chile tiene la electricidad más cara de Latinoamérica y una de las cinco más costosas del mundo, y el suministro está en un precario equilibrio. Estos dos factores han atraído a actores que no son parte del sector, como forestales, mineras y ahora constructoras. En esta última industria, Besalco ingresó como operador en centrales hídricas en la VII Región, pero quiere ser un actor relevante y prevé inversiones por US$ 600 millones.

En las compañías silvícolas, el ingreso a la industria eléctrica pasó por optimizar procesos, lograr utilizar biomasa -muchas veces desechos forestales- para generar calor. El negocio surgió cuando el remanente se le entregó al Sistema Interconectado Central (SIC) y se crearon unidades corporativas como tales.

Hoy, todas las industrias medianas y grandes tienen generación eléctrica propia. Arauco, del grupo Angelini, consolidó esta actividad en Arauco Bio Energy, que produce 579 MW y entregará al sistema 180 MW. Este año invertirá US$ 120 millones en 60 megawatts (MW) más. No es lo único. Están haciendo mediciones de vientos en Arauco, para ver la opción de energía eólica.

Su modelo de cogeneración -producir para ellos y para el país- también lo desarrollan en Uruguay, donde inyectarán 100 MW a la red de ese país en el proyecto Montes del Plata.

CMPC tiene, en tanto, Santa Fe Energy, un proyecto para producir por biomasa 100 MW en la planta homóloga.

Recuerde que en www.aguamarket.com encontrará Todo para el Agua y más…, en un solo lugar.

Fuente: El Mercurio

Fuente: El Mercurio

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Brasil Estados Unidos Canada Andorra Belice