falta de capital humano en la industria minera

29/11/2011
La industria de la minería, sin duda, requiere técnicos y profesionales que dispongan de un conjunto de competencias específicas o técnicas que puedan alcanzar altos grados de sofisticación, dado el entorno tecnológico y operacional del sector. "En el caso de las funciones propias de la cadena de valor de la minería, los técnicos y profesionales deben además contar con competencias de gestión y otras genéricas indispensables para moverse en entornos complejos, haciéndose cargo de temáticas como protección al medio ambiente, seguridad de las personas y eficiencia operacional", señala Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile. Considerando esta realidad, el escenario actual es más bien exigente, ya que se caracteriza por la escasez creciente de técnicos y profesionales para satisfacer la demanda de empresas mineras y aquellas relacionadas. La fuerza de trabajo minera se compone de empleados internos de las empresas, contratistas permanentes, además de ingenieros y trabajadores que se ocupan de los proyectos de inversión minera. Las brechas de capital humano en minería (esto es, la diferencia entre oferta disponible y la gran demanda proyectada) afecta no sólo a empresas mineras sino también a contratistas. Asimismo, hay un sistema de formación de capital humano en Chile con bajos niveles de eficiencia (52% de los estudiantes que ingresan a educación superior, en cualquiera de sus modalidades, no termina sus estudios) y con programas formativos poco sintonizados con los requerimientos del sector, con dificultades para atraer más jóvenes a los trabajos y carreras profesionales disponibles en este campo. Así lo asegura Hernán Araneda, quien explica que hay brechas de cantidad y calidad. "Síntomas de esta situación son la dificultad para llenar exitosamente vacantes nuevas, el alza importante de remuneraciones en algunas posiciones tanto gerenciales como técnico-operativas y altas tasas de rotación intrasector".Complejo escenario La situación, incluso, se agudizará considerando las importantes inversiones que la minería tiene programadas para el período 2011-2020. El déficit se manifiesta de manera más acentuada en algunas áreas o cargos que en otras, pero considerando la cartera de proyectos a ejecutar en los próximos años, esta falta de profesionales y técnicos es una realidad que tiene su mayor magnitud en los cargos de dotación masiva (operadores y mantenedores) tanto internos como contratistas permanentes. Cambio urgente El gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile estima que en la década 2011-2020 el peak de la demanda por este tipo de personal sería en 2014. Por otra parte, los proyectos mineros marcan hoy una gran demanda de personal para la fase de ingeniería (cerca de 12.000 ingenieros) y construcción (192.000 personas). Esta demanda será sostenida durante la década 2010-2020 pero con claros peaks de gran magnitud en 2012 y 2013. De esta manera, el panorama para la próxima década se visualiza muy desafiante porque es una oportunidad para mejorar la producción, los ingresos, las tasas de empleo y el posicionamiento internacional de Chile. "Es así como en el escenario más complejo -si no se hace nada respecto de la brecha de capital humano-, algunos proyectos pudieran atrasarse en su ejecución, es factible que aumente la rotación interempresas y el costo de los sueldos. Probablemente, el gasto en capacitación se eleve, producto de contratar gente sin las competencias necesarias. De cualquier modo, éste es un problema sectorial, por lo tanto, cualquier iniciativa aislada será de impacto incierto", dice Araneda. ¿Cuáles son entonces, los principales cambios que debemos generar para evitar esta gran brecha? Hay componentes de esta brecha que se pueden aminorar y otros que tienen una solución más definitiva. No obstante, en términos generales es una brecha subsanable a partir del trabajo en distintas líneas. Algunos de los aspectos a trabajar pasan por atraer a la población en edad laboral que no está empleada, mejorar la inserción de la mujer en la minería, aumentar la participación de los jóvenes, efectuar acciones sectoriales no sólo por empresas, ajuste en cantidad, calidad y flexibilidad de los programas formativos, mejorar las condiciones generales de las ciudades mineras y también dar a conocer las posibilidades y potenciales beneficios de trabajar en la minería, más allá del factor sueldo. En este escenario, se transforma en un gran desafío articular a los actores de la gran minería. "Si bien es un mercado de commodities, sentar en la mesa a empresas que compiten por el capital humano y lograr acciones de alto impacto con todos ellos es algo que no se ha hecho aún, al menos en estos términos", dice Araneda. Añade que otro reto importante es poder alinear el sistema formativo con las necesidades de la industria minera. En términos concretos, ajustar en calidad y cantidad los egresados de las carreras que proveen la minería. Estas conclusiones se ajustan a los resultados de un estudio de Fundación Chile que se efectuó con el objetivo de caracterizar el capital humano existente hoy en la minería, dimensionar la demanda y confrontarla con las proyecciones de egresados en la próxima década. Hernán Araneda señala que si se mantienen las tasas de rotación actuales, el 45% de las contrataciones que se harán en la próxima década serán por este concepto. "También se concluyó que en el escenario regional latinoamericano es difícil pensar que Chile podrá reclutar personal minero en países cercanos, puesto que ellos también tienen su cartera de inversiones bien concentrada en esta década. Por el contrario, es posible que nuestro país sea una fuente de capital humano experimentado para ellos". En conclusión, el desafío no es sólo para las empresas mineras sino que para todas las compañías del rubro construcción. "Hemos estimado que se requerirán 190.000 trabajadores de la construcción adicionales para ejecutar las inversiones proyectadas en minería, cifra que llega a 300.000 cuando se suman proyectos de energía y obras públicas". Cifras de la industria * La cartera de inversiones mineras en nuestro país en etapa de factibilidad considerada en el estudio de Fundación Chile se aproxima a los MMUS$ 45. * La industria minera crecerá aproximadamente 60% en dotaciones para la cadena de valor principal. * La producción de cobre crecerá desde 5 millones y fracción de toneladas anuales de fino, hasta cerca de 7 millones en esta década.
Fuente:

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Brasil Estados Unidos Canada Andorra Belice