07/12/2011
S. Celedón y M. Concha
El Gobierno dio a conocer ayer los 20 cambios que se introducirán en el sector pesquero a través del proyecto de ley que ingresará el martes con urgencia a trámite legislativo a la Cámara de Diputados.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, informaron ayer que se introducirán dos tipos de licitaciones, se aplicará un royalty a las firmas pesqueras -que permitirá al fisco recaudar US$ 22 millones al año- y se establecerán tres tipos de licencias para operar en la industria.
Sobre este último punto, las autoridades explicaron que habrá tres tipos: clases A, B y C. En todos estos casos se cobrará una patente que permitirá al Estado allegar recursos por US$ 10 millones al año. A esto hay que sumar la aplicación de un royalty que sólo lo pagarán las tipo A -donde estarán las empresas que actualmente operan en la industria- y que será equivalente al 4,2 del valor de sanción (que fija anualmente Sernapesca en cada pesquería) por tonelada asignada.
En el caso de las licencias B, éstas nacerán de las licitaciones y no pagarán royalty hasta el décimo año. A partir del año 11, estas firmas pasarán a ser firmas tipo A.
Para que se genere este tipo de subastas públicas, el proyecto establece la obligación de licitar en aquellos casos en que la pesquería llegue a un estado por bajo el 15% de alcanzar el Máximo Rendimiento Sostenible (RMS). Por ejemplo, si los puntos biológicos de referencia de la sardina señalan que su RMS es de un millón, se gatilla la subasta cuando se superen los 850 mil toneladas de la cuota global asignada al sector.
Sobre esto último, también se señala que en caso de que la cuota global baje de las 850 mil toneladas, los actuales operadores del sistema podrán ver disminuida su cuota hasta en un 15%, que es el porcentaje que les pertenecería a los actores que ingresaron vía licitación.
Por último, las licencias tipo C se generarán cuando las pesquerías presenten excedentes; es decir, superen el RMS. Sin embargo, estos permisos no son indefinidos como los dos anteriores, y se entregan sólo por un año. Esto, porque el diagnóstico de la autoridad es que se trata de "un exceso productivo transitorio", según afirmó el ministro Longueira.
El proyecto también elimina las facultades resolutivas del Consejo Nacional de Pesca (CNP) en materias como la fijación de la cuota anual por pesquería. Esta atribución se asignará al nuevo panel de expertos pesqueros que establecerá los rangos para determinar los niveles de captura.
Esta comisión estará integrada por cinco miembros, los que serán nombrados por el Presidente de la República. Tres integrantes serán propuestos por el Ministerio de Economía, uno por el de Medioambiente y uno por la CNP.
70%
de la recaudación vendrá vía royalty, mientras el 30% restante será por pago de patentes. En total el fisco recaudará US$ 32 millones al año, cifra similar a la registrada con la normativa actual.
Fuente: emol