19/12/2011
Marcela Vélez A.
No es sólo porque ya han pasado diez años, sino porque la realidad de estos países ha cambiado es que Jim O'Neill se decidió a escribir un nuevo libro sobre los otrora mercados emergentes.
En "El Mapa del Crecimiento: Oportunidades económicas en los BRIC y más allá", el presidente de Goldman Sachs Asset Management asegura que estos países ya no deben ser llamados "emergentes", pues se han consolidado como los nuevos motores de la economía global.
O'Neill acuñó el término BRIC hace una década, para presentar como un nuevo bloque de promesas emergentes en el mercado financiero a Brasil, Rusia, India y China.
Desde entonces, el término se instaló en el vocabulario de economistas, traders y fondos de inversión. El año pasado, O'Neill acuñó otro, N-11, para referirse a los próximos países en ascenso.
"La idea de escribir un nuevo libro surgió en un viaje que hice el año pasado a China, India y Corea del sur. Era la primera vez que visitaba los tres países en el mismo viaje y me di cuenta de cuánto han cambiado", afirma desde su oficina en Londres.
O'Neill sostiene que los BRIC y otras estrellas nacientes (los N-11) son los verdaderos motores de la economía hoy y lo serán en el futuro, por lo que ya no deben considerarse "emergentes", e incluye en esta lista a Indonesia, Corea del Sur, México y Turquía.
"Mucha gente ve a estos países con mucha aprensión, pero no se dan cuenta de lo importante que son", replica.
Como ejemplo de su importancia, O'Neill asegura que antes de que esta década termine, el consumo de los BRIC, medido en dólares, superará al de Estados Unidos. "Hemos crecido con la idea de que el consumidor estadounidense es el que rige al mundo, para 2020 esto será historia. Los BRIC serán más importantes que Estados Unidos, y en conjunto con Indonesia, Corea del Sur, México y Turquía, serán más importantes que el G-7 y determinarán el éxito o fracaso de las multinacionales", afirma con vehemencia.
Para triunfar en los BRIC, advierte O'Neill a los inversionistas, hay que tener en cuenta sus oportunidades en riesgo. Estos son los que él ve, uno a uno.
Fuerza laboral de China envejece
China enfrenta algunos desafíos. Su fuerza laboral está envejeciendo; desde 2000 su población aumentó apenas en 74 millones o en 0,6%. Pero estos números no son definitivos, el incremento de la riqueza puede llevar a mejorar las expectativas de vida e impulsar el deseo de tener más hijos. De hecho, el Gobierno ya está relajando la política del hijo único en áreas de mayores ingresos como Shangai y Beijing. Con una modesta apreciación del reminbi, el PIB de China puede alcanzar en 2050 los US$ 70 billones y su PIB per cápita unos US$ 50.000. El principal desafío en el corto plazo es la inflación.
La "enfermedad Alemana" en Brasil
"Me preocupa que Brasil esté enfrentando la llamada 'enfermedad alemana'". Como resultado de su riqueza en recursos naturales, sus altas tasas de interés, la moneda se pudo haber apreciado demasiado rápido y eso puede dañar a la industria manufacturera. En el largo plazo soy muy optimista sobre Brasil, pero en el corto plazo sospecho que la apreciación del real será un problema. Al 2050, el PIB per cápita de los brasileños al menos se cuadruplicará".
La clave de Rusia está en detener su caída demográfica
"Los argumentos contra Rusia son su desfavorable demografía, su excesiva dependencia en commodities energéticos y su pobre récord en afianzar su estructura institucional y de gobierno. En un pronóstico conservador, el PIB de Rusia alcanzaría los US$ 7 billones en 2050, pero si consigue detener su caída demográfica, podría ser hasta de US$ 10 billones. No necesita de grandes tasas de crecimiento, sólo 3% anual, y evitar las crisis. Si lo logra, podría superar en 2017 a Italia y de ahí a Francia, Reino Unido y por último, a Alemania".
India, el gran misterio de los BRIC
"Este es el gran misterio entre los BRIC. Su demografía es privilegiada. En los próximos 25 o 30 años, añadirá 300 millones de personas a su fuerza laboral".
"A 2050, su fuerza laboral será similar a la de China y Estados Unidos juntas y con más gente joven... Pero la pobreza en India es impresionante, al igual que la dificultad para hacer cambios. Los políticos indios quieren impulsar a su país, pero a veces me da la impresión de que frenan este proceso, al no estar completamente convencidos de que el crecimiento económico es bueno. India recibe la menor inversión extranjera entre los BRIC, en parte por su mítica burocracia".
Las otras once economías que se unirán a los BRIC
México, Turquía, Egipto, Irán, Nigeria, Bangladesh, Corea del Sur, Indonesia, Paquistán, Filipinas y Vietnam forman el nuevo grupo de países que en algún momento se unirán a los BRIC. "Al 2050, México podría ser la sexta economía del mundo; Indonesia, Nigeria y Corea del Sur podrían desbancar a Italia y Canadá. En términos de PIB per cápita prevemos que Corea del Sur superará a todos los miembros del G7, excepto a Estados Unidos".
¿Cuál es la importancia de esto? O'Neill sentencia: "Para las endeudadas economías desarrolladas, el futuro está en la venta de bienes a los mercados en crecimiento".
Fuente: emol