Los sonidos del rio

02/03/2012
subir imagenes Miguel Laborde Uno no conoce la ciudad donde vive, jamas llegara a conocerla. cada una es un universo rico en matices, del que se pueden hacer mil peliculas, novelas, obras de teatro, sin acercarse siquiera a la posibilidad de darla por vista. Si se puede escribir una novela como ulises, considerada por muchos como la mejor del siglo xx, a partir de un solo dia el 16 de junio en la vida de un solo personaje... eso le basto al autor, el irlandes James Joyce, para alzarse como un clasico, quedando su dublin junto al londres de dickens y al paris de balzac. obligado Joyce por razones de trabajo a vivir lejos, especialmente en italia y francia, su casa de pris la inundo de recuerdos de su origen, al grado que la alfombra estaba creada a partir de la forma del río Liffey, el que cruza la capital irlandesa, donde naciera. uno puede asumir, por lo mismo, que desconocemos el mapocho, ese torrente estacional capaz de transformarse, a lo largo del ano, de languido estero en avalancha, cuando de pronto cede la nieve y baja de la cordillera arrastrando bloques gigantescos de piedra que retumban con estruendo. Su fuerza es capaz de hacer pedazos cualquier soporte de puente. bien puesto esta su apodo de rio camaleonico. No esta muy lejano el invierno de 1982, cuando erosiono la ribera norte a la altura de la comuna de providencia, con lo que, de paso, se llevo sus jardines. por fortuna, de la desgracia se genero una oportunidad y, cuatro anos despues, se construyo ahi el Parque de las esculturas, en el que se inauguraron los ciclos de conciertos de musica junto al rio y, el 2002, los festivales de jazz en enero. Con categoria internacional, luego de una decada, llegan a esos encuentros musicos eximios. se maravillan con el panorama: tocar en un parque entre esculturas contemporaneas, con el rumor de un río de fondo, envueltos en un atardecer que colorea de purpura y naranjo los cerros de las estribaciones de la cordillera de los andes, es una escena que, saben desde el principio, no olvidaran jamas. Y luego poder cruzar un puente para encontrar (en Pedro de Valdivia, Orrego luco o nueva de lyon) una variada oferta gastronomica, con mesas a la calle en la epoca del festival. Es cierto, hay santiaguinos que preferirian un santiago sin mapocho. lo consideran un perjuicio a su imagen, mas que un aporte, pero es por falta de formacion adecuada; es consecuencia de nuestra ausencia de relatos. aqui deben empezar, al menos, con los hombres de tiempos de cristo que habitaban esa ribera (afeitandose medio craneo y pintandose de rojo el resto), venerando esas aguas tutelares que, de no haber existido, habrian impedido su asentamiento. En ese proposito, habria que sumar al relato el camino del inca, que por la ribera pasaba hacia la actual vitacura, hasta llegar al nucleo administrativo entonces ubicado entre la actual Rotonda Perez Zujovic y la plaza lo castillo. y el tema de los conquistadores buscando un lugar para sus caballos, el que encontraron en la dehesa.... Resulta que la historia, en nuestro pais fluvial, se concentra junto a los rios. todo esta ahi. pensandolo bien, el trazado del mapocho tambien podria llevarse, con sus curvas y contracurvas, al bosquejo de una alfombra. mapocho El rio recorre 96 km desde su nacimiento, en la comuna de lo Barnechea, hasta que sus aguas se vierten en el maipo.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2012/03/31/nacional/nacional/noticias/e1983455-266b-4ef2-af72-aaa8a1531349.htm

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Brasil Estados Unidos Canada Andorra Belice