Preocupacion existe en la industria por la escasez de iniciativas para el area de generacion. en el pais se preve un escenario de estrechez a finales de la decada, si no se aceleran las inversiones en el sector.
Miguel Concha M.
Uno de los temas que mas preocupa en la industria electrica es la demora que estan exhibiendo los proyectos energeticos. los extensos procesos de aprobacion ambiental y la judicializacion de las iniciativas, han llevado a las entidades a moderar su ritmo de inversion en este estrategico sector.
Un ejemplo de esto lo dio el ultimo plan de obras entregado por la comision nacional de energia (cne), al estimar que entre los anos 2017 y 2020 solo un proyecto energetico sobre los 150 mw entraria en operaciones en el sistema interconectado central (sic), que abarca desde taltal a chiloe, concentrando el 94% de la poblacion del pais.
Se trata de una unidad carbonera de 342 mw que se ubicaria en la v Region.
La situacion tambien es preocupante si se toma la muestra de la cne desde 2014. de esa fecha hasta el final de la decada, solo aparecen en el mapa una termoelectrica a carbon de 343 mw y una hidroelectrica de 531 mw. esta ultima capacidad de generacion es similar a la que tiene el proyecto hidroelectrico alto maipo, de la empresa aes gener, que aun no inicia su construccion. el ex secretario ejecutivo de la cne, Sebastian Berstein, explica que en la industria existe preocupacion por la escasa entrada de nueva generacion electrica al sistema a partir de 2015.
Ningun proyecto relevante ni mediano ha comenzado sus obras para inyectar energia desde 2015 hacia adelante. Antes estaba contemplada la incorporacion de castilla complejo de 2.100 mw impulsado por la brasilera mpx , pero esta quedo a la espera de lo que resuelva la corte suprema, afirmo Berstein.
El experto electrico agrego que, de no concretarse proyectos sobre 200 mw, para los anos de 2017 en adelante la matriz de generacion podria tener una mayor presencia de centrales diesel para sostener el aumento de la demanda. de acuerdo a las proyecciones de la cne, el consumo de electricidad entre 2014 y 2020 alcanzaria un promedio de crecimiento de 5,7%.
Por otro lado, en el sector tambien preocupa que se dé un escenario de estrechez energetica, con la posibilidad de que se lleguen a ver escenarios de racionamientos electricos.
Una fuente del sector explica que con este ritmo de inversiones, dificilmente se podra duplicar la capacidad de generacion necesaria para 2020, ano para el cual se estima un aumento de 8.000 mw en el sic.
Recien a finales de 2020 se contempla el ingreso de la primera unidad de 660 mw del megaproyecto hidroAysen, de las entidades endesa (51%) y colbun (49%), situacion que podria otorgar una mayor holgura en materia de suministro electrico en el pais, afirma la misma fuente.
Mayor Generacion
Para el ano 2020 se estima un aumento de 8.000 mw en el sic.
660. mw tendra la primera unidad del megaproyecto hidroAysen, la cual se estima que ingresara al sistema a fines de 2020.
12.
Por ciento se preve que subira en los proximos cuatro anos el consumo electrico en la zona norte del sic.
94.
Por ciento de la poblacion chilena es abastecida por el sistema interconectado central, que cubre de taltal hasta Chiloe.
Demanda electrica del sic norte duplicara al sistema entre 2013 y 2016.
La gran cantidad de proyectos mineros en la III region disparo las estimaciones de crecimiento de la demanda electrica para la zona norte.
De acuerdo con proyecciones de la cne, en los proximos cuatro anos el consumo de electricidad subira en promedio 12,4% en esa parte del sic, cantidad que duplica el 6% que se esta viendo para el sistema en total.
Este mayor crecimiento viene dado en su mayoria por el incremento del consumo por parte de los clientes libres que son en su mayoria empresas mineras, exhibiendo un alza de la demanda promedio de 15,7%. en esta materia, solo en 2013, ano en que el consumo electrico subiria 15,3%, entraran en operaciones el proyecto minero pascua lama, de barrick gold, y caserones, de lumina cooper. entre los dos suman una inversion por us$ 7.000 millones.
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2012/04/23/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/35a4298f-93c7-449e-a759-6ff2e4e562b4.htm