Hace cerca de 60 anos en la capital de cataluna, en espana, se vivia una situacion similar a la que hay por estos dias en copiapo, donde el acuifero se esta secando. con sistemas basicos y otros mas complejos, generaron una formula para reabastecerlo.
Patricia Vildosola E., barcelona, espana.
A fines de la decada del 50, barcelona se quedaba sin agua. al igual que ocurre hoy con copiapo, en la III Region, los catalanes habian sobreexplotado el acuifero subterraneo, al punto que su principal fuente de agua estaba casi seca. casi la misma situacion que por estos días vive el acuifero nortino, que por falta de lluvias y sobreexplotacion ya casi no tiene agua. con Chile ad portas de sembrar nubes, no es malo mirar la experiencia de este pais como una forma de hacer un mejor aprovechamiento de las aguas que puedan caer y disminuir la perdida del recurso en el mar.
Fue al ver que los pozos ya no rendian, que los catalanes decidieron que o hacian algo... o se quedaban sin esa estrategica fuente de abastecimiento del recurso. la situacion se volvia mas urgente porque a medida que el nivel del acuifero bajaba, crecia el riesgo de que se contaminara con agua de mar (la que normalmente no se mezclan por las distintas presiones osmoticas y por el nivel del agua del embalse subterraneo). estaba claro que necesitaban encontrar la formula para volver a recargar el acuifero y... como en distintos lugares de chile, las aguas lluvias escaseaban en esa zona viven sequias intensas cada dos o tres anos y los rios no alcanzaban a retenerla lo suficiente para que se colara hacia el embalse que tenian en el subsuelo.
En barcelona urbana y rural hoy tienen que abastecer de agua potable a 24 municipios, que implican una poblacion de mas de tres millones de personas, ademas de la necesidad de agua para el riego y las demas actividades, lo que deja una demanda anual de 640 hectometros cubicos. para ello obtienen el agua de dos rios: el Ter que luego confluye con el bezos, que esta a unos 100 kilometros de la ciudad; y el Llobregat, del que se obtiene casi el 50% del recurso que requieren. a ello agregan 25 pozos que tienen caudales variables que van entre los 100 y los 200 litros por segundo. la mitad de estos pozos se abastece con el acuifero subterraneo, que esta a cerca de 35 metros de profundidad. el problema de barcelona es que el regimen de lluvias es complejo. cae mucha agua y en pocas horas, lo que hace que corra rapido y se pierda en el mar. si bien, a diferencia de chile la pendiente es fuerte en su inicio, luego declina bastante. sin embargo, dada la extraccion y los volumenes de agua de los rios, especialmente el Llobregat, a fines de los 50, el agua no alcanzaba a infiltrar el ya agotado acuifero. para barcelona el recurso de agua subterranea es estrategico, ya que las aguas superficiales de que disponemos no son suficientes. el Llobregat es un rio de nivel medio en los ultimos anos ha sido del orden de los 7 u 8 metros cubicos por segundo, y en determinadas epocas si captacemos las aguas que necesitamos secariamos el rio, y ademas hay otros usuarios, como los regantes dice Josep Lluis Armenter, director de produccion de aguas barcelona (agbar) y encargado del tema de la infiltracion.
Asi, fue hace 60 anos que decidieron comenzar a aplicar sistemas de infiltracion artificial y forzada, para lo cual fueron implementando distintas estrategias. la primera formula fue intervenir directamente en el lecho del rio, con lo que llaman sistema de escarificacion la que se aplicaria en una zona agricola importante, y que, por lo mismo, implicaba riesgo de contaminacion del rio con productos de uso agricola.
en el tema de la infiltracion es clave el manejo de la calidad de las aguas. no se puede arriesgar contaminar el acuifero, pues afectaria la disponibilidad total de esa agua y dado que la velocidad del agua en el acuifero es 10 mil veces inferior a la del rio, dice armenter.
Precisamente por lo de la calidad de las aguas es que en la actualidad cuentan con un sistema de alerta que se activa ante cualquier problema de contaminacion, llevando a detener la infiltracion. escarbar el rio la escarificacion consiste en hacer que el rio mejore sus condiciones de percolado del agua, al menos en determinados puntos. por ello, ubican una zona alta, donde el suelo tiene buenas condiciones, mas permeable, donde el agua corra con poca velocidad y donde el caudal permita que ingrese una pala mecanica. esta limpia diariamente el fondo del rio, extrayendo el exceso de limo que lo ha impermeabilizado.
El sistema permite una infiltracion de entre 0,5 a un metro cubico por segundo, cuando hay un caudal de entre 10 y 35 metros cubicos por segundo. eso significaria una capacidad de recarga del orden de 2 hectometros cubicos ano, aunque como dice el especialista es dificil medir cuanto efectivamente es lo que entra. si bien el sistema es lento, tiene entre sus ventajas que es de muy bajo costo: 0,03 euros el metro cubico ($20 aprox.) la necesidad era mayor, no solo porque escasea el agua superficial, sino porque ademas, al menos para el agua potable, utilizan las subterraneas para manejar la calidad del recurso. para poder obtener un mayor volumen de infiltracion los catalanes decidieron trabajar un nuevo sistema: balsas de contencion. lo que necesitaban era hacer que el rio corriera mas lento, para darle tiempo al agua a infiltrarse. fue asi como crearon un sistema de balsas que actuan como diques o barreras de contencion, que se instalan en una desviacion que hacen del rio, donde estas balsas crean estanques, primero para la decantacion del agua y otro, donde el suelo tiene condiciones de permeabilidad mejores, para la infiltracion. con este sistema establecieron tres balsas en distintos puntos del rio Llobregat, albareda o castellbisbal; sant Vicente dels horts y santa coloma de cervello. las de albareda implican una superficie total de 6 mil metros cuadrados, con una tasa de recarga promedio anual de 1,6 hm3. este sistema permite medir cuanta agua se infiltra.
Este sistema permitiria una recarga de entre 2 y 10 hectometros cubicos al ano, dependiendo de cuales instalaciones se trate. el costo por metro cubico dseria entre 0,07 y 0,17 euros.
La suma de los dos sistemas anteriores seria, quiza, una alternativa que podria utilizarse en chile para aprovechar mejor las lluvias que caigan este invierno, aunque sean escasas.
Bombear hacia abajo.
Un tercer sistema que han utilizado en barcelona es la recarga de profundidad. aqui el sistema consiste basicamente en forzar el ingreso de aguas al acuifero a traves de bombas. para ello, aguas barcelona lo que ha hecho es utilizar las bombas de 12 de los 25 pozos de extraccion que tienen, a los cuales les han instalado un sistema de doble via. es decir, tienen una tuberia que permite extraer el agua y otra por la que pueden reintroducirla. con este sistema tienen una capacidad de recarga de 75.000 m3/dia y el costo del agua recargada es de 0,25 euros el metro cubico, ya que involucra un costo importante de energia.
Aqui lo que se hace es reintroducir aguas del rio ya procesadas en la planta de tratamiento de aguas de Sant Joan Despi, las que ya fueron testeadas previamente para evitar cualquier riesgo de contaminacion).
El problema con este sistema es que el costo es mayor que los demas... pero como dicen los expertos, enfrentados a la necesidad de contar con agua, el costo es absolutamente relativo.
Barrera hidraulica.
Dado que para barcelona se ha vuelto clave evitar la contaminacion del acuifero con aguas salinas, en agbar han buscado un sistema para generar una bar
Fuente: http://diario.elmercurio.com/2012/05/07/revista_del_campo/_portada/noticias/7ad744c0-9914-4c3a-9a75-dc65e6954a7c.htm