Energia solar fotovoltaica empieza a ser competitiva

16/01/2013
Para generar este tipo de energía en las casas se puede hacer a través de dos sistemas: On-Grid y Off-Grid. El primero se recomienda para inmuebles con acceso a la red eléctrica, mientras que el segundo para lugares aislados sin acceso a la red eléctrica tradicional. 


ANGÉLICA BAÑADOS
Quizás como ninguna otra nación del mundo, Chile posee una situación privilegiada en materia de radiación solar, y por ello cuenta también con grandes ventajas para producir energía solar fotovoltaica -que es como se denomina a la energía eléctrica producida por los paneles solares fotovoltaicos-, en especial a nivel residencial, tendencia que en el último tiempo ha ganado terreno en el país.
"Al existir un mercado pequeño, aún los costos de los sistemas fotovoltaicos para viviendas son altos", reconoce Cristián Yáñez, subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entidad que junto a Innova Corfo y su Nodo Fotovoltaico realizaron el seminario "Desafíos de la Tecnología Fotovoltaica en Chile para los generadores residenciales y comerciales".
Sin embargo, argumenta que por razones medioambientales hay un aumento de clientes finales dispuestos a pagar el sobrecosto de estos sistemas en sus hogares. "Además, hay una disminución constante de los costos de los sistemas fotovoltaicos, que los hace cada vez más competitivos, versus el alto precio de la electricidad en el país, y existe también una industria en crecimiento, con capacidad técnica y productos de calidad competitivos".
Pasos a seguir
Cabe destacar que los sistemas fotovoltaicos son una instalación de paneles solares capaz de convertir la luz solar en energía eléctrica, la que es posible combinar con la red eléctrica tradicional. Juan Pablo Oyanedel, gerente general de Punto Solar, empresa que desarrolla este tipo de proyectos, los recomienda debido a la posibilidad de reducir los costos fijos de la cuenta de electricidad a través de la generación de energía limpia, además de que dicha disminución en un período de tiempo se transforma en un ingreso adicional.
Para producir energía solar fotovoltaica en una casa existen dos sistemas: Off-Grid y On-Grid. El primero es un sistema aislado que se caracteriza por la acumulación de energía en las baterías para luego ser usada en el momento que el usuario lo desea. "Éste se aplica para lugares aislados sin acceso a la red eléctrica tradicional, donde la característica más importante es la independencia total del sistema", explica Felipe Ahumada, gerente técnico de Punto Solar.
Por su parte, en el sistema On-Grid es primordial el acceso a la red eléctrica tradicional. Así, la energía captada por los paneles fotovoltaicos se distribuye por la red de la vivienda para ser consumida. Esta configuración no cuenta con baterías para acumular la energía ya que toda la energía captada se inyecta a la red. "Este sistema no lo hace independiente de la red eléctrica ya que solamente puede inyectar la energía mientras exista radiación solar, por lo que se recomienda para las viviendas con acceso a la red eléctrica".
Lo cierto es que los equipos de las configuraciones On-Grid y Off-Grid son básicamente los mismos, es decir paneles solares fotovoltaicos, inversores, sistemas de control; con la única diferencia de la acumulación en baterías (Off-Grid) e inyección a la red (On-Grid). Además, la mantención de estos equipos es sencilla y de costo relativamente bajo.
"De todas formas, hay que hacer una diferencia, ya que el sistema On-Grid mantiene el costo y la sencillez de la mantención durante toda su vida útil, mientras que con el sistema Off-Grid se debe realizar un cambio de baterías aproximadamente cada cinco años, dependiendo del nivel de utilización, y por lo tanto considerar el trabajo de instalación
Fuente: http://aguamarket.blogspot.com/2013/01/energia-solar-fotovoltaica-empieza-ser.html

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Brasil Estados Unidos Canada Andorra Belice