La demora de
16 meses por parte del comité de ministros en revisar las reclamaciones contra
el proyecto hidroaysen tiene complicada a la compañía. Daniel Fernández, vicepresidente
ejecutivo, señala que están todos los antecedentes a la mano para resolver, por
lo que ve falta de voluntad política para avanzar. Señala que, producto de esta
demora, la primera central podría estar lista recién en 10 años más, y que este
retraso tendrá efecto en la estreches de oferta que enfrentara el sistema
eléctrico en 2016 por el crecimiento en la demanda y la falta de centrales.
Agrega que,
debido a la falta de definiciones en temas como la carretera eléctrica, es
difícil que hidroaysen presente el estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión
en 2013.
¿Qué le parece que el comité de
ministros aun no resuelva la situación de hidroaysen?
El 9 de mayo
de 2011 obtuvimos la resolución de calificación ambiental. Unos pocos meses
después, se hicieron reclamaciones al comité de ministros, que en el caso de
los opositores no son miles como ellos dicen, sino que 34, y por el lado de la
empresa, otras 20. Todos los servicios públicos durante el EIA se pronunciaron
sobre esos mismos temas. Por lo tanto, los pronunciamientos ya están.
¿Entonces, el comité debe analizar
los mismos temas que ya han visto en la tramitación?
Absolutamente.
No hay mayor merito para demorarse dándole mucha vuelta a temas que están
originalmente resueltos. Este proceso de reclamaciones lleva más de 16 meses
para resolver cosas que están más o menos claras.
Pero también hubo recursos en los tribunales de justicia.
Todo ese
proceso judicial demoro 10 meses. Desde el primer recurso hasta el fallo final
de la corte suprema. La justicia hizo su tarea, reviso antecedentes, fallo en
consecuencia y no tenemos pendientes ningún tema judicial. No entiendo como un
comité de ministro necesita más de 16 meses y posterga una decisión.
¿Qué tan complicado para el proyecto
es la demora?
Es una mala
señal para el inversionista que tengamos 54 reclamaciones sin resolver. No hay
voluntad para tomar las decisiones. Lo que queremos es de que una vez por todas
so vea el proyecto como prioridad, que se resuelva las reclamaciones, para
saber cómo seguir el proyecto.
¿En que estas trabajando hoy?
Nos hemos dedicado mucho al trabajo en la
región, con las comunidades, conversación puerta a puerta. Ha cambiado
significativamente la aprobación sobre el proyecto. Hubo un incremento a nivel
regional de más de 13 puntos en los últimos 6 meses en la aprobación del
proyecto y una disminución de más de 6 puntos en el rechazo. A la región
estamos prácticamente parejos, 46%--46% con el resto indiferente. A nivel de
Cochrane y O’Higgins, la aprobación es altamente favorable. Nos hemos metido a
las casas de la gente que nos dice que no le gusta el proyecto, pero valora que
conversemos con ellos, seguiremos todo febrero y marzo con ese acercamiento.
Pero el proyecto sigue teniendo una
larga oposición, que convoca miles de personas en plaza Italia.
Efectivamente,
pero de gente que no conoce la región, que no sabe. La mayor parte de los
proyectos tienen problema en chile hoy en día, resistencias en las comunidades
locales o judicializaciones pendientes. Nosotros no tenemos eso. Tenemos una
campaña nacional e internacional que crea una oposición, que crea mitos.
¿Cómo están avanzando en la línea de
transmisión?
Hemos
avanzado en estudios técnicos que estaban pendientes. Profundizamos los
estudios de impacto ambiental, estamos trabajando con energía austral en
opciones para el tramo desde puerto Aysén a Chaitén, de modo de hacerlo en
conjunto. No estamos haciendo estudios de impacto ambiental por una gran indefinición,
que se basa, en primer lugar, en el proyecto de la carretera eléctrica. No sabemos
los parámetros que va a traer.
¿están en condiciones de presentar un
EIA al menos por el tramo que esta al sur de Puerto Montt?
Cuando pasa
el tiempo, las líneas bases ambientales se vuelven obsoletas. Entonces, de
acuerdo con la evaluación, hay que volver a tomar líneas bases ambientales, y
eso toma tiempo. Por ahora, no tenemos previsto ingresar el EIA hasta que no
tengamos claridad respecto de esta decisión.
¿Cuándo sería ideal presentar EIA del
tendido eléctrico?
En el
programa original, hace un año. Hoy hay mucha incertidumbre, no están las
condiciones para presentarlo. Estamos con los tiempos dilatados y es muy difícil
presentarlo en 2013. En el programa original, deberíamos haber empezado las
obras hoy. No lo estamos haciendo porque sin una línea de transmisión no nos
vamos a arriesgar. La primera central estaba prevista para 2018, y hoy es difícil
que este antes de 2022.
¿Se perdió mucho tiempo en el
diagnostico para actuar?
Diría que
se perdió mucho tiempo en diagnosticar la crisis que viene. Tomo tres años en
que los sectores políticos, empresarial, en las instancias técnicas dijeran: “sabe
que, vamos a tener una crisis en 2016”.
¿Este será un tema importante en el próximo
gobierno sí o sí?
Ya esta pasando. Tenemos aumento en los costos de la energía considerable que están echando abajo proyectos, estamos perdiendo productividad como país, perdiendo c
Presencia de Aguamarket en Países como: