27/08/2014
Se trata de dos túneles unidireccionales, de tipo carretero, de 13,9 kilómetros de longitud cada uno (el 28% se encuentra en territorio chileno), los que están separados entre sí y que disminuyen el actual trayecto en 44 kilómetros.
La estructura será una alternativa en caso de cierre del sistema Cristo Redentor, en la Región de Valparaíso, y aumentará la actividad turística en la zona, además de incrementar el comercio, la industria y el desarrollo de las ciudades.
El plazo para el desarrollo de este proyecto será de dos años para el diseño de ingeniería en detalle y cerca de ocho años para la construcción de los túneles. Con este acuerdo, ambos países se comprometieron a financiar su parte. Undurraga confirmó que Agua Negra tendrá inversión directa.
“Permitirá que por el lado de Argentina y por el lado chileno haya una conexión que facilite e integre de mejor forma nuestros países. Este acuerdo significa que cada uno de los países comprometa el financiamiento en forma proporcional al territorio que usa el túnel y, de esa forma, en los próximos días podamos acordar la forma de licitación”, señaló el secretario de Estado, quien este viernes viaja a Buenos Aires para avanzar en definir los próximos pasos.
Por su parte, el embajador argentino en Chile, Ginés González, señaló que “la conectividad va a ser también con países como Brasil y Uruguay, y con todo el corazón productivo de la Argentina agropecuaria. El volumen del tránsito y de las cargas del puerto de Coquimbo va a ser absolutamente distinto a lo visto hasta ahora”, ya que se reducirán los costos de transporte para actividades económicas instaladas en el eje San Juan-Coquimbo.
Nuevos pasos priorizados
Trece son los pasos fronterizos, ubicados desde la Región de O’Higgins a Magallanes, en los que el MOP invertirá cerca de US$ 2.200 millones en vialidad, con plazo al año 2030. Se adecuará la infraestructura y pavimentación, adquiriendo los estándares necesarios en ambos lados de la frontera.
“La integración tiene que ser no sólo política y cultural, sino que también tiene que ser física, y este acuerdo de 13 nuevos pasos fronterizos apunta justamente no sólo a la reactivación de la inversión, sino que a incrementar el comercio, el desarrollo de nuestros puertos y el turismo”, detalló el ministro Undurraga, quien señaló que se deben mejorar las fronteras tanto del lado chileno como del argentino.
Fuente: