|
|
 |
Aguas residuales y subterraneas. |
|
|
|
|
|
|
Composición
de las aguas residuales |
 |
|
Las aguas residuales se componen, básicamente, de
un 99,9% de agua en su estado conocido como de agua
potable y de, un 0,1% por peso de sólidos, sean
éstos disueltos o suspendidos. Este 0,1% referido
es el que requiere ser removido para que el agua pueda
ser reutilizada. El agua sirve o actúa como medio
de transporte de estos sólidos, los que pueden
estar disueltos, en suspensión o flotando en
la superficie del líquido.
|
|
|
|
|
|
|
0,1%
(por peso) Suspendidos
Disueltos
Coloidales
Sedimentables
|
|
Bacterias
Micro y macroorganismos
Virus
|
|
|
¿Por
qué tratar las aguas residuales? |
 |
|
Con el desarrollo de la urbanización
y con la diversificación de los procesos industriales, un sinnúmero
de elementos químicos elaborados por la sociedad
junto a una mayor cantidad de materias orgánicas
son dispuestos en los cursos normales de agua, depositándose
en lagunas, lagos, ríos y mar. La DBO aumenta
y el limitado oxígeno disuelto no es suficiente
para posibilitar la recuperación de dichos
elementos. La naturaleza no es capaz por sí
sola de realizar el proceso de autopurificación
de los cursos de agua.
|
|
Los
principales contaminantes que deben
ser removidos de las aguas residuales son:
|
|
|
|
Un importante efecto de la contaminación orgánica
o biológica es el peligro para la salud. En los sistemas
de alcantarillado, que llevan aguas servidas sin tratamiento
a los ríos, lagos y mares, produce la proliferación
de microorganismos que causan enfermedades como el cólera,
la tifoidea y la hepatitis, las que se adquieren principalmente
por beber agua contaminada o por consumir frutas o verduras
regadas con agua contaminada.
Por otra parte, los excrementos, fertilizantes y detergentes
contienen nitrógeno y fosfato, los que permiten un
acelerado crecimiento de algas presentes en los cuerpos de
agua. Cuando las algas mueren, se depositan en el fondo y
sirven como alimento para las bacterias. Tanta comida permite
un aumento de la cantidad de bacterias en el agua. A su vez,
las bacterias consumen oxígeno, quedando muy poco para
los otros seres vivos del agua, principalmente insectos y
peces, los que mueren por falta de oxígeno. Este proceso
se llama eutroficación y, en casos extremos, podría
producir la muerte de toda forma de vida en un cuerpo de agua. |
|
¿Qué
son las aguas subterráneas? |
 |
|
Las aguas que corren bajo la superficie del suelo son las
llamadas aguas subterráneas.
Se forman a partir de las lluvias que logran infiltrarse
hacia la profundidad y juntarse con otras que lo hicieron
antes, formando cuerpos de agua que corren bajo el suelo.
Estas conforman reservas de agua dulce, por lo tanto,
si se contamina el suelo, esa contaminación puede
llegar a las aguas subterráneas y contaminarlas,
dejándolas no aptas para el consumo humano.
|
|
|
¿Qué
es el ciclo hidrológico o ciclo del agua? |
 |
|
Es
el constante movimiento y transformación a que
está sometida permanentemente el agua del planeta
pasando de un estado físico a otro.
Así es como el agua se encuentra en diversas
formas y lugares, por ejemplo:
a) El agua líquida dulce de ríos y lagos.
b) En aguas subterráneas.
c) En plantas y animales.
d) En hielos eternos en las altas montañas y
en los polos.
e) En aguas saladas de los mares y océano.
|
|
El
proceso de transformación del agua pasa del estado
líquido a la evaporación, transformándose
en nubes, luego vuelve a la tierra desde la atmósfera
como precipitaciones de lluvia, granizo, nieve o neblina,
desde allí se vuelve a evaporar para formar nubes y
nuevamente precipitar.
En su paso por los diferentes estados físicos, las
gotas de agua van recogiendo pedazos de hojas, pequeñas
piedras, palitos, polvos minerales y otras cosas. Si todo
se acumulara, el agua estaría pronto horriblemente
sucia. Por suerte, el agua posee un mecanismo de limpieza,
es decir, es capaz de purificarse a sí misma.
El mecanismo funciona en los lugares tranquilos como charcos,
lagunas y lagos. En ellos la tierra acumulada en las gotas,
como es más pesada que el agua, se va al fondo, al
igual que los pedazos de hojas y otros restos.
El agua también se purifica al hundirse en el suelo
y pasar a través de huecos entre las rocas. Ellos son
tan pequeños que atrapan la suciedad, como un gran
colador que deja pasar sólo las gotas.
Por último, al transformarse en vapor y pasar al aire,
deja atrás el resto de la mugre. Así, cuando
caen las gotitas de las nubes, éstas vuelven limpias
al ambiente. |
|
Principales
contaminantes. |
 |
|
Los
principales agentes contaminantes de las aguas son las
aguas residuales, petróleos, sustancias radiactivas,
minerales inorgánicos y compuestos químicos.
Las aguas residuales contienen mayormente materias orgánicas
que precisan oxígeno, son por tanto un agente
desoxigenador del agua cuando entran en descomposición,
que generan además olores desagradables.
Hidrocarburos
Los hidrocarburos son especialmente dañinos para
las aguas, mareas negras, en el mar se extienden formando
una película que termina muchas veces invadiendo
playas y acantilados, y afectando a peces, aves y vegetación.
|
|
Productos
químicos
Los productos químicos como los pesticidas, las sustancias
tensioactivas (detergentes), y los minerales inorgánicos
y compuestos químicos son también causa de alta
contaminación, cuando son arrastrados desde las tierras
de cultivo por tormentas y escorrentías. Estos agentes
también tienen su origen en explotaciones mineras,
carreteras y derribos urbanos.
Calor
Una forma de contaminación de menor entidad pero que
debe ser considerado, es el del calor. Se presenta cuando
es vertido a los ríos u otros cauces, el agua de refrigeración
de las fábricas y centrales energéticas, elevando
la temperatura de las aguas y afectando a la vida que se desarrolla
en ella.
Contaminantes de origen radiactivo
Finalmente, una de las sustancias mas contaminantes por su
largo periodo de actividad, es la de origen radiactivo. Estas
sustancias suelen proceder de los residuos que producen la
minería y refinado de uranio y torio, centrales nucleares
y actividades científicas y médicas. |
|
Disponibilidad y uso del agua. |
 |
|
Un
70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor
parte de ésta es oceánica. En volumen,
sólo aproximadamente 3% de toda el agua del mundo
es agua dulce, y en su mayor parte no se halla generalmente
disponible.
Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce se halla
inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares
situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte
de los centros de población; sólo un 1%
es agua dulce superficial fácilmente accesible.
|
|
Esta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y
ríos y a poca profundidad en el suelo, de donde puede
extraerse sin mayor costo. Sólo esa cantidad de agua
se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es,
por tanto, un recurso sostenible. En total, sólo un
centésimo del uno por ciento del suministro total de
agua del mundo se considera fácilmente accesible para
uso humano.
Se considera que, mundialmente, se dispone de 12.500 a 14.000
millones de metros cúbicos de agua (12.500 a 14.000
kilómetros cúbicos) por año para uso
humano. Esto representa unos 9.000 metros cúbicos por
persona por año, según se estimó en 1989
. Se proyecta que en el año 2025 la disponibilidad
global de agua dulce per cápita descenderá a
5.100 metros cúbicos por persona, al sumarse otros
2.000 millones de habitantes a la población del mundo.
Aun entonces esta cantidad sería suficiente para satisfacer
las necesidades humanas si el agua estuviera distribuida por
igual entre todos los habitantes del mundo. |
|
|