Aguas Andinas construira plantas desaladoras y con la iberica Agbar logra contratos en Peru y Brasil

08/06/2009

Junto con la catalana, la chilena se adjudicó un proyecto de US$ 300 millones en Perú, participa en procesos de licitación en Ecuador y Costa Rica y visualiza negocios por US$ 4.000 en Chile.

Hace seis meses la catalana Agbar definió en Barcelona su expansión a un nuevo giro, denominado Agbar Medioambiente. Aguas Andinas, su filial chilena, empezó hace dos meses a implementar el nuevo giro en el país y en ese marco ya está llevando negociaciones con varias mineras para hacer plantas de desalación, en un negocio que sólo en Chile puede facturar más de US$ 4.000 millones en un par de años.

“Este es un negocio sin orillas, pretendemos (en el grupo Agbar) facturar tanto como con el negocio regulado del agua”, señala el vicepresidente de Aguas Andinas y presidente de Agbar Latinoamérica, Joaquín Villarino. Eso implica superar los US$ 3.500 millones de ventas anuales. En el país, la minera Xstrata tiene una iniciativa de US$ 500 millones; Aguas de Antofagasta –del grupo Luksic- planea otra instalación para sacar sal al agua de mar por sobre US$ 200 millones y BHP Billiton contempla una tercera por US$ 3.500 millones. A ellos se suman otras plantas que se estudian para Arica y Copiapó.

Pero el llamado negocio del medioambiente de Aguas Andinas tiene varios frentes más, explica Villarino. “Son negocios no regulados vinculados a tecnologías y medioambiente. Estamos generando un polo de desarrollo para la prestación de servicios a la industria en riles, desalinización, manejo de embalses, provisión de agua para industrias, asesorías para tecnologías de centros de control, SAP para empresas sanitarias y todo lo que sea gestión del agua”, señala.

Internacionalización

En conjunto con Agbar, Aguas Andinas está extendiendo sus redes en América Latina. “En Perú logramos la concesión para un embalse grande, Huascacocha, equivalente a El Yeso en Chile, donde vamos con la constructora española OHL. El proyecto implica inversiones del orden de US$ 300 millones y es para abastecer de agua a Lima”, explica Villarino.

En Brasil -donde Agbar opera la sanitaria Aguas de Guariroba- el grupo se acaba de ganar un proyecto de desarrollo comercial en las cercanías de Sao Paulo. El proceso lo llevó directamente Aguas de Barcelona y la filial local apoyó. En Chile Aguas Andinas está asociada con Sonda para implementar una iniciativa similar.

Y no paran. En Ecuador el conglomerado está precalificado para todo el plan de desarrollo de la infraestructura de distribución de agua potable y alcantarillado y, además, participan en una licitación en Costa Rica. “Chile, en Latinoamérica, es el país más serio, nos da garantías y, además, existe Aguas Andinas, que es un socio natural para desarrollar muchos de estos proyectos”, dice Joaquín Villarino.

La sanitaria catalana también está en Cuba y México, donde pretenden mantener sus operaciones. En la isla caribeña están a cargo de Aguas de La Habana y “nos ha ido bastante bien. Ha sido una experiencia muy exitosa. No hay ningún motivo para que se termine”, dice Villarino respecto de los efectos de los cambios políticos de Cuba en sus inversiones.

150 EMPRESAS
Maneja Agbar en el mundo.

50,15
Controla Agbar de Aguas Andinas.

US$ 170 mills.
Ganó en 2008 Aguas Andinas.

37 millones
De clientes tiene en el mundo Agbar, con presencia en Chile, Reino Unido, China, Colombia, Argelia, Cuba y México, entre otros.

Fuente: ""La Tercera"

Fuente:
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice