Sustentabilidad del agua en Mexico

03/10/2003

Uno de los principales problemas que enfrentan las sociedades modernas, es la contaminación del agua, lo cual se debe a nuestra forma inadecuada de distribuirla y consumirla. El agua es un elemento vital que sostiene a ecosistemas y a la actividad humana. Entra en la composición del cuerpo en un 75 por ciento y cubre el 70 por ciento del planeta. Solo el 1.8 por ciento de este líquido es potable y de este porcentaje el 8 está congelado en los polos. De acuerdo con el maestro Héctor Enrique Salgado Rodríguez, rector del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) y director del comité para la calidad del agua, Acgua, si no “hacemos algo para cuidar este recurso adecuadamente, en un futuro no lejano tendremos problemas para su distribución equitativa, lo que puede llevar a grandes conflictos sociales”. Según cifras del Instituto Mexicano para la Tecnología del Agua, esta escasez se evidencia cuando su disponibilidad no rebasa los 1,700 metros cúbicos por persona (el promedio anual es de 7,400). En 22 países este recurso está disponible en menos de 1,000 metros cúbicos por persona y 18 naciones tienen menos de 2,000. En 1950 los países que enfrentaban escasez crónica eran apenas nueve. Para el 2025, de continuar con los patrones de producción y consumo actuales, una de cada tres personas vivirá en uno de los 52 países que enfrentarán este problema. Según CNA

La mayor cantidad de agua se destina para el riego en el campo, que absorbe más del 85%. “De este porcentaje es común que sea desperdiciado la mitad. El restante 15% de divide en 7% para el uso de las poblaciones y el resto para la industria, que termina por contaminarla más”

Salgado Rodríguez comentó al respecto que tal escasez no se ha declarado crisis a nivel mundial, pero que existe. Añadió que en el globo no hay un organismo que regule esta situación entre los países.

Panorama local El organismo encargado de vigilar el uso adecuado del agua en México, es el comité nacional de Aguas (CNA), pero desde su creación no se ha otorgado capacidad técnica y jurídica para llevar un adecuado control de este líquido.

Héctor Salgado apuntó que cada persona requiere un promedio de 200 litros de agua al día para su consumo. En México este índice es más elevado.

“En Guadalajara se habla de 280 litros para consumo por día por persona, lo que trae como consecuencia la necesidad de generar 200 metros cúbicos por segundo de este líquido, del cual solamente el 17% es limpia, aunque con un tratamiento ligero, solo para cumplir las normas ecológicas, no para llegar al objetivo de su reciclaje, que sería lo óptimo”.

Otro problema enfrentado en la urbe es el de las fugas, que en comparación del ocho o diez por ciento de otras ciudades en el mundo, en Guadalajara alcanza el 43 por ciento.

Fuente: Mara Melissa Marcelli, Gaceta Universitaria “AGUA Y SUSTENTABILIDAD EN MÉXICO” ESCASEZ DE AGUA EN MÉXICO

Entre 1990 y 1995 la población creció 9.9 millones, equivalente al total de países como Ecuador, Bélgica, Grecia, Austria y Suecia.

......Y duplica a El Salvador, Nicaragua, Honduras, Libia, Dinamarca y Noruega.

En México, 69 de las 113 ciudades más importantes tendrán problemas de viabilidad; en 40 de ellas ya hay sobreexplotación del acuífero.

En 10 años 80% de los Mexicanos vivirán en ciudades y en un futuro próximo habrán 414 ciudades de más de 150 mil habitantes.

Existen 13 millones si agua potable y 30 millones si alcantarillado

El D. F. consume el 4.7% del total del agua utilizada en América Latina. Coberturas Urbano Rural Agua potable 87% 53% Alcantarillado 71% 29% Disponibilidad Año 18,500 m3 / hab. / año 1950 4,990 m3 1998 2,500 m3 2025 CRISIS EN PUERTA: ALERTA LA O.N.U. · CUENCAS CON ALTOS INDICES DE CONTAMINACIÓN: Lerma, Grijalva, Pánuco, Papaloapan, Balsas.

· SALINIZACION: Valles de Santo Domingo y Guaymas, Costa de Hermosillo, Vizcaíno y La Paz.

· MANTOS FREÁTICOS CON INFILTRACIÓN DE AGUAS SUPERFIALES CONTAMINADAS: Valle de México, Tula y Mérida.

· EN EL D.F.: La paradoja es gastar mucho dinero para traer agua y evacuar las aguas pluviales, pero casi nada en tratamiento y rehúso y los programas de eficientización en el uso y pago de los servicios son insuficientes. LISTA NEGRA Ciudades con mayores problemas

· CONTINENTE AMERICANO: D.F. en México y Sao Paulo en Brasil. · AFRICA: El Cairo y Lagos. · ASIÁTICO: Beijing, Bombay, Calcuta, Dhaka, Shangai y Yakarta.

PROBLEMÁTICA GENERAL

1) Falta de recursos financieros: Obsolescencia y rezago de la infraestructura. 2) Politización del Servicio: · Rezago tarifario. · Baja recaudación. 3) Planeación de largo plazo: · Falta de continuidad en directivos y en programas: Desarrollo Institucional. · Programas de inversión factibles: Desarrollo Sustentable. EFICIENCIA DEL COBRO DEL AGUA Agua suministrada (100%)

Agua utilizada por los usuarios: 60% del agua suministrada (Pérdidas y desperdicios). Agua facturada: 52% del agua suministrada. Agua cobrada: 33% del agua suministrada. CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN PRIVADA NO ES PRIVATIZACION !!!

Es redefinir el papel de las autoridades gubernamentales en una conjunción de esfuerzos. Premisas Básicas: Indivisibles e inseparables.

1) Incorporación de capital privado a la gestión y explotación del servicio. 2) Fortalecimiento de la misión pública de regulación: Delegar la prestación de los servicios, contratando con estructuras diferentes a la administración pública, capaces de conjugar la calidad técnica y la sensibilidad social, con el rigor del control gubernamental (Órgano Regulador). 3) Participación activa de los usuarios: Su presencia es fundamental en el Órgano Regulador. FILOSOFIA

Buscar la eficiencia del Organismo Operador Manejo óptimo de todos los recursos disponibles para satisfacer plenamente las necesidades de los clientes y de los usuarios.

“La población servida por la Participación Privada es de 300 millones en todo el mundo”.

APORTACIONES

1) Plan de largo plazo: Continuidad Confiabilidad 2) Capacitación de personal: Desarrollo Institucional Servicio Civil de carrera 3) Inversión con tecnología de punta y capacidad de financiamiento para: Mejorar el servicio (cobertura, calidad, cantidad, continuidad:En agua y saneamiento). Bajar Costos Reducir Pérdidas Racionalizar Consumos Mejorar Recaudación 4) Comunicación y atención esmerada al cliente. 5) Generación permanente de empleos directos e indirectos (construcción, consultorías, proveedores etc).

FUNCIONES DE LA AUTORIDAD GUBERNAMENTAL Conserva la responsabilidad Constitucional. · Mantiene la propiedad de los activos, el control y la regulación del servicio y de las tarifas dentro del esquema previsto. · Define los apoyos a los Grupos Sociales Marginados. · Transfiere al Concesionario la administración de las operaciones y la realización parcial ó total de las inversiones. · Tiene bajo su autoridad al Operador Privado.

PROBLEMAS DE LA GESTIÓN DELEGADA

· Marco de referencia.- Experiencia Nacional Exitosa. · Pérdida de Control del Sector Publico. · Tendencia a utilizar el tema como un arma de coyuntura Político electoral. · Falta de Legislación adecuada. · Enfrentar la responsabilidad de implantar una política tarifaria adecuada. · Enfrentar y resolver problemas laborales.

DESPOLITIZAR EL SERVICIO

Fuente: Por Ramón Villa ASIM
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice