En el marco del Año Internacional del Agua Dulce, impulsado por la UNESCO, el MOP, a través de la Dirección General de Aguas, lleva adelante un programa de información y educación ciudadana sobre el agua.
La iniciativa forma parte de la Política de Recursos Hídricos con la que la DGA promueve una genuina Cultura del Agua, basada en el aprovechamiento sustentable de este recurso.
En los próximos 25 años el uso del agua en Chile podría duplicarse, según estimaciones de la DGA. Contundente pronóstico si consideramos que casi no existe actividad humana que no demande uso de agua dulce: el riego, la industria, la energía, el aseo personal y la preparación de alimentos, son ejemplos. Sin embargo, pocos saben que sólo el 3% del agua disponible en el planeta es dulce. De este porcentaje el 70% se encuentra en los casquetes polares; el 29% se ubica en acuíferos subterráneos, algunos inaccesibles; mientras que el 1% restante en fuentes superficiales como ríos, lagos, lagunas y arroyos.
De ahí la necesidad de organismos internacionales como la UNESCO de declarar al 2003 como el Año Internacional del Agua Dulce con el objetivo de impulsar políticas de uso más acordes a la disponibilidad existente en el planeta. Más de 150 países, entre los cuales se encuentra Chile, se han hecho parte de la iniciativa.
La fecha fue definida en el año 2000 por las Naciones Unidas, debido a que la situación del recurso agua podría ser uno de los impedimentos más importantes para que los países logren un desarrollo sostenible en el nuevo milenio. El llamado en esa ocasión fue a que cada país, organización y sector privado hiciera una contribución al manejo sustentable del recurso.
Paralelamente a ello, son varios los organismos interesados en hacer difusión del tema del agua. Entre ellos la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP, cuyo propósito es instaurar una verdadera “Cultura del Agua”.
Aunando esfuerzos
El Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO (CONAPHI – Chile), a través de su presidente, el Director General de Aguas (DGA), Humberto Peña promovió la formación de la Comisión Chilena de Celebración, la que quedó constituida el día 6 de marzo del 2003 e integrada por representantes de todos los sectores: la DGA, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Comisión Nacional del Riego, la Dirección Meteorológica de Chile, la empresa Aguas Andinas, la Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica, la Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el desarrollo (ALHSUD), la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Dirección de las Jornadas de Derechos de Agua de la Universidad Católica, Guías y Scouts de Chile, el servicio Nacional de Turismo, la FAO, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
Tras su constitución, se estableció como objetivo principal, que todas las actividades a desarrollar durante el año por la toma de conciencia respecto del agua dulce irían orientados, además, a lograr una mejor coordinación de todos los actores que tienen compromisos o responsabilidades sobre el agua dulce en el país. Además se decidió trabajar con las empresas del sector, los usuarios, el mundo académico y, de forma muy especial, con los estudiantes.
Así, durante este año se han desarrollado actividades como la celebración del Día Mundial del Agua, en el mes de marzo, una serie de seminarios y talleres sobre el uso eficiente del recurso, tanto en Santiago como en regiones, charlas educativas a escuelas y colegios, a cargo de la DGA, congresos, publicaciones educativas, exposiciones, visitas a terreno, la elaboración y mantención de una página web dedicada al tema (http://www.dga.cl/secuencias/agua_dulce/index.htm) y actividades al aire libre.
Una Cultura del Agua
La meta es avanzar hacia lo que la Dirección General de Aguas ha denominado como Cultura del Agua, que se enmarca dentro de su Política Nacional de Recursos Hídricos, y que consiste en involucrar a distintos sectores de la ciudadanía, usuarios, estudiantes, profesionales y académicos en un mejor conocimiento, valoración y cuidado del recurso, para asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de todos los beneficios económicos, ambientales y sociales del agua.
En ese sentido, la DGA ha realizado en los últimos años importantes aportes, como la elaboración de una serie de textos educativos para niños sobre el cuidado del agua, denominado Gota a Gota. Son 4 textos más una guía del profesor desarrollados con el MINEDUC y la PUC que este año se editaron en CD y que están a disposición del público en la página web de la DGA.
También se han realizado talleres participativos con profesores de enseñanza básica para medir conocimientos y entregarles materiales educativos actualizados, especialmente en aspectos medioambientales.
A nivel internacional, la DGA participa en alianza con el MINEDUC del proyecto GLOBE cuya meta es acercar a la ciencia de manera práctica y entretenida, para así combatir el fenómeno del Cambio Climático Global. Son 10 escuelas que forman una red para la medición ambiental del agua desde la II a la XII regiones, en el caso de la RM las escuelas son El Manzano, de San José de Maipo y la escuela El Carmelo, de Curacaví.
Río Clarillo
El pasado sábado 4 de octubre en la Reserva Nacional Río Clarillo, la Dirección General de Aguas y la División de Medio Ambiente de la Cancillería realizaron un “Encuentro con el Agua”, una actividad educativa y de recreación, orientada a conocer más sobre el cuidado del agua.
Los asistentes, principalmente niños y niñas de comunas de escasos recursos de la capital, pudieron conocer, en medio de un escenario privilegiado, la labor que realizan diversas instituciones públicas como la DGA, la CONAMA, Sernageomin y la FAO en relación al agua, y disfrutaron de distintas actividades recreativas y culturales.
La ocasión coincidió con la conmemoración del Día Interamericano del Agua, que se celebra desde 1993 el primer sábado del mes de octubre. Pero también se enmarcó dentro de las actividades programadas por nuestro país para difundir el Año Internacional del Agua Dulce para tomar conciencia sobre la importancia de cuidar este recurso.
También hubo celebraciones en regiones, como en la DGA de Punta Arenas, que realizó junto a representantes públicos y privados, un paseo educativo junto al agua, en el cual participaron más de 400 personas, fundamentalmente niños y jóvenes, representantes de la tercera edad y madres Jefas de Hogar.
Datos para recordar
El uso del agua se puede clasificar en dos grandes áreas: consuntivo y no consuntivo. Consuntivo implica consumo del recurso: en esta área está el uso del agua para riego, para la industria y consumo humano. Usos no consuntivos del agua, en tanto, son aquellos involucrados en la generación de hidroelectricidad, la pesca y el turismo, donde el agua se devuelve a su curso natural.
Actualmente en Chile el uso consuntivo y no consuntivo de agua alcanza a los 2 mil metros cúbicos por segundo, separados en 1.350 y 650 metros cúbicos por segundo, respectivamente.
En el caso de los usos consuntivos, este es el desglose:
· 546 metros cúbicos se usan para riego. · 43 mil litros se destinan a labores industriales. · 36 mil litros se utilizan en minería. · Sólo 35 mil litros por segundo se destinan para agua potable.
----------------------------
Presencia de Aguamarket en Países como: