El agua y las generaciones futuras

14/12/2005

Estudio realizado como proyecto del Master en Gestión Integral del Agua. Sobre el abastecimiento en la Comarca del Maresme demuestra la existencia de un precario equilibrio hídrico, conseguido gracias a la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos. El agua es un bien escaso. En la actualidad, los distintos usos del agua, ya sean justificados o no, están poniendo en peligro su sostenibilidad. Un estudio realizado en la Comarca del Maresme demuestra la existencia de un déficit hídrico, que es compensado por la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y por el agua procedente de la ITAM del Tordera.

La pregunta que se nos plantea es la siguiente ¿podremos mantener la sobreexplotación de los recursos naturales sin sacrificar las generaciones futuras? La respuesta es obvia, no. Es necesario gestionar adecuadamente estos recursos hídricos, buscar alternativas y aplicar políticas de ahorro. Una correcta gestión integral del agua puede asegurar agua en cantidad y calidad para las generaciones futuras con un criterio de sostenibilidad. 1. NATURALEZA DEL ESTUDIO.

El estudio realizado se ha centrado en el Maresme, una comarca próxima al núcleo urbano de Barcelona. Esta posición, junto con la especulación urbanística de la gran ciudad, ha incrementado el desplazamiento de la población hacia dicha comarca.

Estudios demográficos ponen de manifiesto que ya se ha sobrepasado el número de habitantes proyectados a medio plazo. Esto implica una modificación de las infraestructuras existentes, incluyendo la red de abastecimiento de agua de la comarca.

Históricamente el Maresme se subdivide en dos zonas, el Maresme Norte y el Maresme Sur. Estas dos zonas satisfacen sus demandas hídricas de diferentes recursos. Así, El Maresme Norte, se abastece a partir de las extracciones del acuífero del Bajo Tordera y del agua proveniente de la recién inaugurada desalinizadora situada en Blanes. Ambos recursos son gestionados por el Consell Comarcal del Maresme y distribuidos a partir de la estación potabilizadora de Palafolls.

Por otro lado, el abastecimiento en alta del Maresme Sud está gestionado por Aigües Ter- Llobregat. Esta entidad proporciona agua desde Alella y el Masnou hasta Sant Vicenç de Montalt y Caldes d’Estrach. Su principal fuente de recurso es el río Ter, el cual, a partir de la ETAP de Cardedeu, abastece de agua a gran parte del Maresme Sud y del Barcelonès. Otro recurso son las captaciones propias a través de minas y pozos de los acuíferos del Maresme, como por ejemplo del acuífero de Dosrius. El boom demográfico de estos últimos años ha obligado a sobreexplotar estos recursos, siendo los subterráneos los que presentan mayor peligro.

2. ESTUDIO DE LA DEMANDA HIDRICA.

La demanda ha sido evaluada por un estudio empírico en el cual conocidos los usos domésticos, los usos municipales, los usos industriales y los usos turísticos, se estima el total del agua consumida, además, introduciendo la eficacia de la red de abastecimiento, se puede determinar el agua total suministrada, y, por último, conocido el coeficiente punta se puede evaluar la demanda máxima mensual. Este mismo análisis se puede aplicar para situaciones futuras. De forma que, asimilando que los recursos hídricos a medio plazo serán los mismos que en la actualidad, y que incluso disminuirán debido a la sobreexplotación de los acuíferos y al cambio climático, se va a poder evaluar el déficit hídrico a medio plazo.

3. BALANCE HIDRICO.

Para poder realizar el balance hídrico resultante entre los recursos y las demandas existentes, primero es necesario conocer por un lado los recursos existentes y por otro la demanda de agua.

En cuanto a los recursos, los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 1. Tabla 1. Tabla resumen de los recursos hídricos totales en Hm3/año del Maresme. Por otro lado los valores obtenidos a través del modelo permiten evaluar la demanda existente, los cuales se resumen en la Tabla 2. Tabla 2. Tabla resumen de la demanda actual en Hm3/año, desglosado en cada tipo de consumo: doméstico, municipal, industrial y turístico. Los recursos de la comarca del Maresme son aproximadamente de unos 53 Hm3/año, dentro de los cuales se engloban las aguas superficiales y las subterráneas, incluyendo en ésta última las captaciones propias a través de minas y pozos. Por otro lado, el rendimiento de la red hace que las demandas de agua de boca sean alrededor de unos 43 Hm3/año. Se ha de comentar que en el análisis de la demanda no se han podido contabilizar los Hm3/año que se extraen de pozos y minas en propiedad privada. Por lo que la diferencia de 10 Hm3/año, no es más que estas captaciones propias, muchas de ellas todavía sin contabilizar. En resumen, el balance hídrico nos pone de manifiesto que, actualmente, contando con la aportación actual de aguas superficiales de otras cuencas, y, con la sobreexplotación de las aguas subterráneas, 20 Hm3/año respecto a los 33 Hm3/año de las captaciones superficiales, existe un precario equilibrio en el balance hídrico. 1 recursos hídricos procedentes de otras cuencas

La extracción continua de las aguas de los acuíferos nos conlleva a plantear que, si la recarga natural del acuífero es de unos 17 Hm3/año, existe una sobreexplotación de 3 Hm3/año. Este hecho, junto con el cambio climático, el cual prevé que la temperatura aumentará según la zona entre 1-2°C, refleja que los recursos ha medio plazo disminuirán. Esta disminución de los recursos puede evaluarse conociendo los datos pluviométricos. A partir de las series de unidades hidrográficas de precipitación, de temperatura y de evapotranspiración, se pueden estimar los recursos hídricos a medio plazo. Los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 3.

Tabla 3. Datos hídricos en Hm3/año de los recursos previstos para el año 2025. Para estimar la demanda a medio plazo se ha creado un modelo de previsión de la demanda, denominado WAST (Water Demand Forecast). Se han planteado tres escenarios, el sostenible, el tendencial y el desarrollista. Para estimar la demanda se han supuesto las siguientes hipótesis: - El crecimiento de la población de hecho se prevé geométrico hasta el 2010, aritmético en el tramo central del estudio para terminar con un crecimiento declinado según el Modelo de la Curva Logística.

- Toda la vivienda secundaria de 2001 se convertirá a principal en el año 2025. Hemos estimado que esta conversión se hará de manera regular con un valor constante cada año. A su vez consideraremos que toda la vivienda nueva de un año se transforma en vivienda secundaria al próximo.

- En el escenario tendencial se ha considerado la media de construcción de edificios durante los últimos 6 años como incremento anual de viviendas siempre y cuando el total de viviendas familiares no supere el POUM2 del municipio. El Plan de Ordenación Urbanística Municipal, escenario sostenible plantea agotar solo la mitad del suelo urbanizable, mientras que el desarrolista supone que se realizaran todos los cambios urbanísticos necesarios para mantener el ritmo de construcción actual.

- La dotación media de los hogares disminuirá en 0,1 habitantes/vivienda cada 6 años.

- Se ha considerado un aumento de la dotación media doméstica testimonial de +0.5% anual para todos los municipios de la comarca dado el fuerte crecimiento de los hogares unifamiliares en Cataluña y el aumento de la calidad de vida.

- En c

Fuente:
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice