Diseño y arquitectura:
No se trata de una utopía. Los expertos dicen que si se instalan paneles fotovoltaicos para iluminación, usando un conmutador, y utilizando fuentes de luz eficientes, es posible ahorrar hasta 30% de energía convencional.
Oriana Olivos Marín El gran apagón tras el terremoto que padecimos la mayoría de los chilenos ha puesto en el tapete el mal uso de la energía que se hace en los hogares, ya sea por malos hábitos o por no contar con un diseño de iluminación adecuado que permita una mayor eficiencia de los recursos que son agotables, como la electricidad.
Afirman los especialistas que hay varios factores que inciden en el hecho de lograr un uso eficiente de la energía destinada a la iluminación: el diseño arquitectónico, el proyecto de iluminación y la incorporación de nuevas tecnologías.
Según el arquitecto experto en iluminación Alan Fox, si la vivienda aún no está construida, es clave contemplar el diseño de iluminación con el fin de aprovechar mejor la luz natural.
"En esta etapa, el arquitecto tiene que considerar el recorrido solar respecto del emplazamiento de la vivienda.
Y como Chile tiene varias latitudes, este tipo de cálculos se realiza caso a caso. Para ello, existe un gráfico solar e incluso un software que simula estas situaciones".
Usar el sol
La buena utilización de la luz solar puede ir incluso más allá.
"Si se utilizaran paneles fotovoltaicos que distribuyen energía a todas las lámparas de la casa, el ahorro sería significativo.
En Alemania, país que tiene menos sol que Chile, más del 50% de las viviendas unifamiliares los usan".
Y si se suman a esto fuentes de luz eficientes (led o fluorescentes), se puede llegar a ahorros de hasta un tercio de energía sólo para iluminación.
Agrega Alan Fox que en Australia incluso se penalizó el uso de lámparas incandescentes en los hogares por ineficientes, ya que el 90% de la energía que consumen produce calor y solo el 10% luz.
Dice el arquitecto que la tendencia para lograr una mayor eficiencia energética es la combinación entre energía solar fotovoltaica y luminarias led o similares.
Si bien esta última no se ha masificado, la investigación en el mundo avanza a pasos agigantados para lograr un dispositivo eficiente y a bajos costos que reemplace definitivamente la tecnología incandescente.
Se supone que en los próximos diez años los led desplazarán completamente a las ampolletas corrientes.
Sólo un dato adicional: los dispositivos led consumen un quinto de la energía de los incandescentes, con una vida útil de 50 mil horas. Muy superior a los demás tipos.
Tecnología más barata
Por su parte, para el ingeniero Juan Casas, de la empresa Beta, hoy a nivel residencial es posible combinar energía eléctrica convencional con la proveniente de paneles fotovoltaicos. La primera destinada a los artefactos electrodomésticos, y la segunda, a la iluminación.
"Esto se puede implementar en una casa en construcción o habitada, usando un conmutador, equipo eléctrico que permite conectar la energía solar y la eléctrica en el mismo dispositivo, es de bajo costo y está en el mercado".
La operación es sencilla, ya que por norma las instalaciones eléctricas están diseñadas sobre la base de dos circuitos (para las ampolletas y los enchufes).
"Existen experiencias en el mundo en donde se ha comprobado que se producen ahorros de energía de hasta 32%.
Estos aumentan más todavía si se incorporan ampolletas de bajo consumo (led o fluorescentes)".
Plantea Juan Casas que en una casa tipo se usan cuatro paneles fotovoltaicos que pueden satisfacer el 100% de la demanda energética para iluminación.
"Por ejemplo, un hogar que consume al mes 270 kw/mes, con estos sistemas bajaría a 82,5 kw/mes".
Y si bien los paneles fotovoltaicos no se fabrican en Chile, como se han masificado internacionalmente, han bajado sus precios. Hoy, una instalación de cuatro paneles puede costar $1.500.000 en la Región Metropolitana.
Malos ejemplos de diseñoSegún el arquitecto Alan Fox, es típico en Chile que se ubiquen mal las luminarias y se haga una inadecuada elección de las fuentes de luz. Una buena relación entre iluminación y espacio debe considerar lo siguiente:
* Colores más claros en muros reflejan la luz y ayudan a economizar energía. Claro que sin llegar a encandecer.
* Luz adecuada según la actividad que se realice: para estudiar se necesitan entre 500 y 600 lux; para dibujar en un plano, más de 800 lux, y en los pasillos sólo bastan 200 lux, y en el living 300 lux.
Presencia de Aguamarket en Países como: