LA HAYA.-LA Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) rechazó hoy la demanda de Argentina de que ordenara el desmantelamiento de la papelera Botnia en Uruguay, porque contamina un rìo limítrofe, al no hallar "pruebas cloncluyentes" de ese fenòmeno.
La máxima instancia judicial de la ONU consideró que Argentina "no aportó pruebas concluyentes" que permitan establecer que la planta de celulosa esté "afectando la calidad de las aguas o el equilibrio biológico" del río Uruguay, según el fallo leído por el juez Peter Tomka.
Por lo tanto, prosiguió el presidente de la CIJ, en este caso "Uruguay no incumplió sus obligaciones de fondo" relativas a la protección del medio ambiente previstas en el Estatuto del Río Uruguay de 1975, un tratado bilateral sobre el uso compartido del cauce.
De esta manera, la CIJ desestimó una de las principales demandas de Argentina, es decir, que ordenara el desmantelamiento y relocalización de la papelera ahora propiedad de la finlandesa UPM, ubicada en la localidad de Fray Bentos, a 300 kilómetros al noroeste de Montevideo.
Asimismo, rechazó la petición argentina de recibir una indemnización por los daños ocasionados por la actividad industrial de la papelera.
Satisfacción de ambas partes
El ex canciller de Uruguay Pedro Vaz, quien forma parte de la delegación que asistió a la lectura del fallo, expresó la "satisfacción" de su país por el dictamen.
"De parte nuestra sí puedo adelantar que tenemos una gran satisfacción por la decisión de la Corte, ésa es la primera sensación y el primer elemento a manejar", afirmó desde La Haya a la cadena de televisión uruguaya VTV.
"El segundo elemento es el compromiso para el cumplimiento en lo que corresponde, en lo que no es solamente declarativo de ese decisión", agregó.
Además, Vaz se mostró convencido de que el camino para resolver el conflicto es la colaboración entre los gobiernos argentino y uruguayo.
"Ése es el mensaje que nosotros hemos estado enviando, no sólo nosotros, respecto a este tema", dijo Vaz y recordó que la sentencia de La Haya "es una parte, un parte muy importante pero una parte al fin, del proceso hacia una solución".
En opinión del ex ministro "éste es el momento de adoptar las decisiones a nivel gubernamental".
"Es un proceso y la idea es terminarlo a la brevedad posible para bien de todos", concluyó.
Por su parte, el gobierno argentino consideró que el fallo le da la razón al confirmar que Uruguay incumplió el acuerdo suscrito entre ambos países, y abogó por impulsar el diálogo y la cooperación para resolver el conflicto.
Julio Barboza, uno de los abogados que trabajó en la estrategia argentina, explicó hoy que el contenido de la sentencia referido al incumplimiento del tratado bilateral por parte de Uruguay, "está a tono con la posición del gobierno de Cristina Fernández".
"La Corte de La Haya fue categórica en ese sentido. Pero también dijo que la papelera cumple con los estándares internacionales sobre la contaminación del río, algo con lo que Argentina no acuerda", admitió.
"Argentina ha probado que en, en algunos momentos, Botnia ha superado la posibilidad de contaminación y se ha referido a ellos como episodios esporádicos", explicó a medios locales desde La Haya Susana Ruiz Cerruti, asesora legal de la Cancillería argentina.
"Estamos satisfechos", afirmó Ruiz Cerruti, porque "Uruguay no podrá llevar adelante ningún proyecto sin someterse al Estatuto del Río Uruguay. Nuevos proyectos unilaterales inconsultos no va a poder haber".
El fallo de la Corte, agregó, "nos ha remitido a las dos partes a incentivar y profundizar en el trabajo de la Comisión del Río Uruguay para vigilar estrechamente a Botnia y ha enfatizado la obligación de Uruguay de respetar el estatuto desde sus obligaciones de contaminar el río", insistió.
La funcionaria argentina abogó por "volver al camino de la cooperación" y acusó a Uruguay de abandonar esta vía con su actuación unilateral.
Para el abogado Marcelo Kohen, también del equipo argentino de letrados que participó en el proceso, Argentina "está mejor que antes porque la Corte no dio un cheque en blanco sino que pidió que se proteja el río Uruguay de acuerdo con el estatuto bilateral".
"Es un elemento muy importante el que consiguió Argentina porque lo que ocurra de ahora en más con Botnia tiene que hacerse de forma bilateral. Ahora habrá que seguir de cerca el funcionamiento de la planta", remarcó Kohen a la televisión local.
Fuente:El Mercurio
Presencia de Aguamarket en Países como: