desde que comenzo el proceso de privatizacion en 1999 y hasta 2009 Sanitarias aportan us 770 millones al fisco y gobierno evaluaria venderlas por separado

24/05/2010

Desde que comenzó el proceso de privatización en 1999 y hasta 2009:
Sanitarias aportan US$ 770 millones al fisco, y Gobierno evalúa venderlas en forma separada

El Ejecutivo estima que se lograrían mayores recursos vendiendo las participaciones minoritarias que tiene el Estado en estas empresas de forma individual más que en un paquete.  

Fernando Vial R. 
Mientras el Gobierno sigue estudiando la fórmula que utilizará para desprenderse de algunos activos "prescindibles", con el fin de recaudar fondos para el plan de reconstrucción, en diez años desde su privatización las empresas del sector sanitario han entregado en términos reales al fisco $420.335 millones (unos US$ 770 millones al valor de la divisa actual).
Del total, $272 mil millones (US$ 501 millones), equivalentes al 64,8% de los ingresos, han sido aportados por Aguas Andinas; el remanente, por las sanitarias donde la Corfo tiene un porcentaje accionario, que va entre 29 y 46%: Esval, Essbio y Essal.
En 2009, las cuatro firmas aportaron por concepto de dividendos a las arcas fiscales en torno a los US$ 100 millones. Si el Gobierno se decide por vender, podría recaudar y reinvertir cerca de US$ 1.300 millones, según el valor de mercado de cada una de estas empresas.
"Para obtener US$ 100 millones anuales en dividendos basta un capital de US$ 1.300 millones y una tasa de retorno de 7,5%. Casualmente, la tasa de descuento que tiene el sector sanitario es de 7,5%, muy similar a lo que rentan los proyectos sociales, si no más", asegura Sergio Zapata, analista de Banchile. Según el experto, bajo esta premisa al Estado le convendría vender.
Cuando se aprobó la ley que privatizó el sector se dejó estipulado que el Estado no podía tener una participación menor a 35% de la propiedad de cada una de estas empresas. Esa limitación se eliminó en 2003, por lo que el Gobierno no tendría que recurrir a un cambio legislativo para enajenar su porción.
La fórmula
Altas fuentes de gobierno dicen que ya existiría un consenso sobre cuál es la fórmula más conveniente para vender los porcentajes que mantiene actualmente la Corfo en las sanitarias controladas por las multinacionales Aguas de Barcelona -Essal y Aguas Andinas- y el Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario -Essbio y Esval-, en el caso de que finalmente la autoridad decida desprenderse de estos activos.
"Lo que estamos viendo es que la venta se va a hacer empresa por empresa, y no como un conjunto, para así obtener mayores retornos", señala un alto personero de gobierno ligado al proceso.
Por su parte, durante estos días diversos bancos de inversiones se han acercado al Sistema de Empresas Públicas (SEP) con propuestas y fórmulas de enajenación, documentos que el organismo presidido por Sergio Guzmán remitió al Ejecutivo.
La forma de realizar la venta no es menor. "Podría haber muchos interesados por Aguas Andinas, Esval o Essbio, las tres más grandes. Pero quizás poco interés por Essal", asegura una fuente del sector.
Pero otros ejecutivos de la industria estarían en desacuerdo con esta posición. "Cuando Aguas Andinas compró Essal por US$ 164 millones lo hizo porque es una joyita; es la empresa con las mayores reservas de agua dulce del país", señala.
IngresosCon un retorno de más de 7,5% al fisco le convendría vender su participación, dicen analistas.
34,9% del capital accionario de Aguas Andinas tiene la Corfo. En Essbio, la cifra se eleva a 43,44%; en Esval, el fisco es dueño del 29,43%; mientras que en Essal, la participación de la Corporación de Fomento llega a 45,46%.

US$ 1.300 millones podría recaudar el Gobierno para el plan de financiamiento para la reconstrucción por la venta de su participación accionaria en las cuatro sanitarias.

65% del aporte que han hecho las sanitarias al fisco por concepto de dividendos los ha entregado Aguas Andinas, controlada por la catalana Agbar, equivalentes a unos US$ 501 millones.

Fuente: El Mercurio

Fuente: El Mercurio
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice