Participaciones de Corfo en Aguas Andinas, Essal, Essbio y Esval: Mercado local estima que el Estado obtendría hasta US$ 1.600 mills. por venta de sanitarias
Los mismos controladores, fondos de inversión extranjeros y AFPs se ven como potenciales compradores. Además de un retorno garantizado de entre 7 y 8%, los analistas destacan otras ventajas ocultas de esta inversión.
Lina Castañeda El Consejo de Corfo aún no toma una decisión sobre la eventual venta de sus participaciones accionarias en empresas sanitarias, pero el mercado ya maneja distintas valorizaciones e incluso ya habría interés de inversionistas japoneses en el negocio. Marubeni ya tiene participación en Aguas Décimas y Mitsui y Sumitomo también podrían estar interesados. El Estado tiene participación, entre otras, en Aguas Andinas, Essal, Essbio y Esval. A fines de mayo, Banchile Inversiones valorizaba en US$ 1.030 millones el 35% de participación accionaria que tiene Corfo en Aguas Andina. Otros cálculos en el mercado, apuntan a un valor entre US$ 700 millones y US$ 800 millones. Para el 46% de Corfo en Essal, las valorizaciones tienen un rango entre US$ 80 millones y US$ 140 millones; entre US$ 200 millones y US$ 250 millones por el 43% de Essbio, y de US$ 150 millones a US$ 200 millones por el 29% de Esval. Vender todas las participaciones como un solo paquete sería difícil, dice Daniel Pérez Bensan, director de Finanzas Corporativas de KPMG, aunque piensa que pudiera ser conveniente agrupar algunas empresas. En el caso de las empresas controladas por Suez (Aguas Andinas y Essal), los principales interesados podrían ser los mismos controladores o fondos de inversiones extranjeros o grupos nacionales, dice. Para el caso de las empresas controladas por el Fondo de Pensiones de los Profesores de Ontario (Esval y Essbio), habría posibles interesados entre los actores de la industria a nivel mundial, como Aqualia y Biwater; fondos de inversión o grupos locales. Según Sergio Zapata, analista de Banchile, puede ser más difícil vender activos encapsulados que venderlos por separado. No cree que juntar los paquetes accionarios sea un mecanismo para maximizar los precios. Desde el punto de vista del inversionista, el atractivo que ofrecen las sanitarias chilenas es que, como son entidades reguladas, tienen un retorno garantizado que en este momento fluctúa entre 7 y 8%, bastante estable y en un contexto en que las tasas de interés están bastante bajas, apunta Rodolfo Esquivel, de Deloitte Financial Advisory Services. El proceso tarifario de las empresas sanitarias está indexado a la inflación, lo que le da una cobertura natural contra un incremento en los costos, de modo que la inversión sigue siendo real y no es absorbida pagando más por los gastos operativos, agrega Esquivel. A diferencia de otros casos recientes -como la venta de acciones de LAN o de la Clínica Las Condes-, donde el derecho a tener directores se sumó como premio al valor de los títulos, no parece ser el caso de las participaciones accionarias de Corfo donde es posible que inversionistas institucionales extranjeros deseen tomar posiciones pasivas, señala un analista del mercado. Pero hay otros "premios ocultos" que no están siendo considerados hoy en las valorizaciones y que detallan Colin Baker y Gustavo Zang, socio y director de Transaction Services, de PricewaterhouseCoopers, respectivamente. Esos premios están implícitos en las dos modalidades de privatización que hay en el sector sanitario: la venta de acciones en concesionarias, que son a perpetuidad, y la venta de derechos de explotación a 30 años en otras empresas. Por ejemplo, dentro de la propiedad de Essbio, que controla el grupo Ontario Teachers, está el derecho de explotación de la Séptima Región, Aguas Nuevo Sur Maule, por 30 años y a medida que va acortando el período, hay un valor residual de la devolución de activos que el Estado recibe al término del derecho de explotación. Valor residual que también puede ser importante de considerar en el caso de la empresa Aguas Nuevas, cuyo propietario, Santander Infraestructure, ha declarado su intención de vender. En ese grupo hay concesiones a perpetuidad, pero también derechos de explotación y el Estado es dueño de esos derechos residuales. A lo mejor un inversionista podría interesarse si junto a la concesión perpetua que tiene esa empresa, el Estado decide vender los derechos residuales y transformarlos en concesión, también a perpetuidad, señalan los ejecutivos de PricewaterhouseCoopers. Vender por separado o en conjunto no es una cuestión sencilla. Cada situación amerita un análisis individual. Zang hace notar que entre los potenciales interesados pueden estar los fondos de pensiones chilenos y fondos extranjeros, porque se trata de un flujo estable y predecible pero quizás no es la forma de maximizar la venta de estos activos. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, dice que el Consejo no ha tomado ninguna decisión. "Estamos estudiando los distintos activos con los cuales cuenta Corfo, que no son fundamentales para el desarrollo de su negocio y, en función de eso, ver si eventualmente hace o no sentido enajenar algunos de ellos. En su minuto se tomará una decisión", puntualiza. US$ 200 millones es el valor más bajo estimado por el 43% de Essbio. US$ 140 millones por el 46% de Essal es el valor estimado más alto sobre lo que obtendría Corfo por la venta de ese paquete accionario. US$ 150 millones es el mínimo estimado por el 29% de las acciones de Esval. US$ 1.030 millones es una de las mayores valorizaciones que maneja el mercado para el 35% de las acciones de Corfo en Aguas Andinas
Fuente: El Mercurio
Presencia de Aguamarket en Países como: