El desastre del Golfo de México llega al cable por NatGeo
La cadena grabó las primeras 36 horas en la plataforma Deepwater Horizon, que causó la tragedia que comenzó en abril. El documental se emite mañana.
SOLEDAD GUTIÉRREZ
Hace unos años, los canales de TV paga mostraban su visión de los hechos de la contingencia con años de distancia. Pero en 2010 todo se aceleró: Discovery estrenó a mediados de mayo el especial "Chile 8.8" sobre el terremoto, y NatGeo también puso el pie en el acelerador. "Islandia en erupción", sobre el volcán Eyjafjallajokull, debutó tres semanas después de la erupción. Y mañana a las 20:00 horas se presenta "El Golfo de México en llamas", sobre el desastre que se inició el 20 de abril, luego de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon.
Carmen Larios, jefa de programación de NatGeo en Latinoamérica, explica que este año una de las misiones de la señal es "ser lo más relevante posible" en cuanto a los contenidos. Por eso, están atentos a todas las opciones para registrar hechos noticiosos.
Y así sucedió con el Golfo de México: cuando ocurrió el desastre, un equipo del programa "Rescate código rojo" -que recorre el mundo grabando emergencias- estaba en uno de los barcos que concurrieron al siniestro. De esa casualidad surgió el registro de las angustiosas primeras 36 horas, cuando los vehículos de socorro intentaban contener el incendio.
Con el material grabado en el Golfo de México se prepara una segunda parte, que se emitiría también en los próximos meses. "Aunque son temas de la pauta noticiosa, la diferencia es que nosotros no nos enfocamos en las imágenes de los animales dañados por el petróleo, sino que tenemos el registro en primera persona desde las primeras horas, con datos técnicos y de contexto", dice Carmen Larios, quien reconoce que la competencia con las otras cadenas ha acelerado la producción de documentales.