Proyecto recuperará zona árida en medio de la ciudad con una inversión de $8.300 millones:
Repondrán caudal del seco río Copiapó para crear un parque urbano de 160 hectáreas
A través de canales reencauzados y con edificios que traten sus aguas servidas para verterlas limpias se intentará recuperar el cauce, desaparecido por la sobreexplotación de la agricultura y la minería.
RODRIGO ÁLVAREZ M.
COPIAPÓ.- El lecho totalmente seco del río Copiapó, que divide a esta ciudad en dos, es la prueba más gráfica de la severa crisis hídrica que sufre la zona. Hace más de una década, con el apogeo de los extensos parronales de uva en el valle y la llegada de grandes proyectos mineros, el caudal superficial del río se secó y se transformó en una franja polvorienta llena de basura.
Para terminar con esta cicatriz urbana, las autoridades pretenden levantar un parque urbano de 160 hectáreas en la ribera del cauce e incluso en el río mismo, haciendo que el agua vuelva a correr por su cuenca.
Para esto último hay dos ideas: el municipio ha recuperado 75 litros por segundo, y quiere reencauzar el canal Viñita Azul para que alimente el río y los espejos de agua que se pretenden construir en el parque urbano.
El otro plan es del Ministerio de Vivienda, que proyecta que todos los edificios públicos que se construyan junto al futuro parque cuenten con plantas que reciclen sus aguas servidas y las encaucen al torrente. "Esto le hará bien al alma de la ciudad, porque le devolverá ese río que pensábamos perdido", dice el seremi de Vivienda, Pablo Carrasco.
La importancia del cauce no es sólo simbólica, ya que también ha sido clave en la historia de la ciudad. "Es el símbolo de la vida en este lugar, donde se ubica el desierto más árido del mundo", afirma el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini.
Polo inmobiliario
Además del río, el proyecto considera la construcción de áreas verdes en un parque urbano inundable, acompañado de complejos de viviendas, paseos, espacios deportivos y dos costaneras (ver infografía). El lugar se proyecta como un polo de atracción inmobiliaria: en torno a él ya existen seis proyectos de viviendas que están construyéndose o lo harán en el corto plazo.
El Serviu tiene un terreno donde construirá hogares para mil familias, aprovechando los espacios remozados que aportará el parque. Vivienda en tanto, construirá un edificio corporativo para instituciones públicas como el mismo Serviu y Bienes Nacionales.
La Universidad de Chile, que ha participado en la elaboración del proyecto, también manifestó su interés por instalarse con una sede de investigación.
En la ribera sur se construirá un terminal de buses internacional, que pretende ser el más importante del norte del país. Tendrá una feria artesanal, cafés, restaurantes y puentes peatonales. El proyecto completo considera una inversión de $8.300 millones y requiere el cambio del plano regulador de la ciudad, trámite que ya se inició y deberá ser aprobado este año por el Consejo Regional. Las obras se iniciarán en 2011 y deberán estar terminadas el 2014.