Tecno riego la alternativa para despegar

24/06/2010

Tecno riego, la alternativa para despegar
 
En Chile el 23% de los campos tiene sistemas tecnificados, pero se orientan principalmente a ahorrar agua. Las nuevas tecnologías son aún poco utilizadas, a pesar de que permitirían anticipar escenarios de escasez hídrica y cambio climático, y hacer más competitivo al agro. 
Martina Salvo de Oliveira
 Según el último informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de 2007, sus consecuencias en Chile se podrían evidenciar a través de bajas precipitaciones y un aumento de la temperatura, lo que disminuiría los caudales de agua, y por tanto, afectaría a la producción agrícola.
Si a la menor disminución se le suma la creciente demanda de otras actividades económicas, como la minería y el uso urbano, y la necesidad por hacer un uso más sustentable y con menor impacto en el medio ambiente, se vuelve fundamental buscar cómo hacer más eficiente el uso del recurso.
"La situación tenderá a hacerse cada vez más restrictiva en disponibilidad de agua, por el cambio climático, el crecimiento poblacional, el desarrollo económico y la necesidad de preservar el medio ambiente. Estos factores hacen necesaria la introducción de tecnologías de riego innovadoras", sostiene Iván Vidal, de la Facultad de Agronomía de la U. de Concepción
Hablar de riego tecnificado en Chile es referirse a un porcentaje relativo de los campos que hay en el país. El riego por goteo y microaspersión representa del orden del 23%, lo que coincide con la superficie plantada con frutales. Pero ya no basta con sistemas que sólo permitan ahorrar agua, por lo que es distinto hablar de riego tecnificado tradicional y de nuevas tecnologías. Estas últimas plantean soluciones que van más allá de la eficiencia de riego. La huella del agua, la aplicación de fertilizantes, el monitoreo de suelos, el control de la contaminación y la medición del pH de la planta son algunos de los valores agregados que un productor puede obtener a través de los sistemas de riego con tecnología de punta.
"Hay que preocuparse por determinar otros factores como la huella del agua productiva, optimizando al máximo la huella azul (agua destinada a la planta, que se mide por la evapotranspiración del cultivo) y reduciendo al máximo la huella gris (contaminación del agua fresca en el proceso de producción, ya sea por fertilizantes o pesticidas)", explica Gabriel Sellés, investigador del Inia.
Los beneficios que aporta la tecnología de punta en riego para ahorrar agua y contaminar menos el medio ambiente son más o menos evidentes, pero ¿sirve para el productor conocer otros indicadores? Los expertos dicen que sí, porque las necesidades que imponía el riego tecnificado hace 10 años no son las mismas de hoy.
Para la fruta que va a exportación, por ejemplo, los mercados imponen cada vez más estándares, como conocer la huella de carbono, la huella del agua, la cantidad de fertilizantes utilizados, el impacto ambiental de las aplicaciones, en fin, una serie de indicadores que deben ser comprobados a través de medidores tecnológicos. Para que el país siga aspirando al propósito de ser potencia agroalimentaria tiene que tener muy claras las exigencias y hacer caso a las imposiciones de los consumidores.
En ese escenario, las tecnologías tradicionales del riego tecnificado como el goteo, microjet y la microaspersión ya no son suficientes.
"Un equipo de riego instalado hace 20 años sigue prestando valiosos servicios a la empresa agrícola, pero los equipos modernos optimizan el uso de agua y agroquímicos, favoreciendo en forma creciente la productividad y rentabilidad de la producción agrícola", explica Luis Gurovich, de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC.
La tecnología está. Pero aún son pocos los agricultores que en Chile han cambiado los sistemas tecnificados tradicionales por las nuevas tecnologías. Según cifras estimativas de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, entre el 3% y el 5% de los agricultores tiene sistemas de riego altamente tecnologizados. Las razones: temor a la inversión y desconocimiento en muchos casos.
.

Fuente:El Mercurio

Continua En La Segunda Parte

Fuente: El Mercurio
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice