En la zona entre Taltal a Chiloé, el costo de generación eléctrica -que explica la mitad del valor que pagan las familias por este servicio- podría llegar a US$ 170 por MWh, 30% más que hoy. El déficit de agua en los embalses de la zona central -a raíz de la escasez de lluvias y baja proyección de deshielos- está abriendo un complejo escenario futuro para los precios de la electricidad que pagan las familias.
Todas las proyecciones apuntan a un alza en el precio de la energía, que en el Sistema Interconectado Central (SIC) -el principal que opera en el país, de Taltal a Chiloé- podría hacerlo subir hasta 30% en los próximos meses, en comparación con sus valores actuales, por la mayor incidencia de generación termoeléctrica (carbón o diésel).
El costo de la energía es cerca del 50% del precio de la luz que pagan los hogares. El resto se compone por tarifas de distribución, impuestos y costos de transmisión. Por lo mismo, se prevé que las cuentas de la luz podrían subir en torno a 15% en el período octubre-abril.
En el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC)agregan que este incremento no sólo se dejará sentir a nivel residencial, sino también en los grandes consumidores eléctricos (empresas), cuyos contratos están indexados al mayor costo marginal.
"La situación hidrológica es pobre, los embalses importantes están muy bajos", informan en el Centro de Despacho Económico de Carga del SIC, que abastece al 94% de la población nacional. Los datos muestran que las cotas de todos los embalses de generación hidroeléctrica -como Laja, Colbún y Rapel, entre otros- están por debajo de los niveles de 2008 y 2009.
El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Manuel Contreras, ratificó hace unos días que 2010 es el segundo año más seco desde que hay registro, siendo superado sólo por 1968-69.
Lo anterior es clave a la hora de definir la operación del SIC durante los próximos meses, pues -explican en el CDEC- esta condición obliga a un uso más conservador de las reservas hídricas disponibles, a la espera del desenlace de la temporada de deshielos (entre octubre y abril), la que determina cómo se enfrentará el año siguiente.
A inicios de este mes, el CDEC liberó un pronóstico poco alentador: los deshielos serán bajos en todas las cuencas hidroeléctricas relevantes (Aconcagua, Colorado, Rapel, Tinguiririca, Maule, Laja y Biobío), a tal grado que se determinó que hay 85% de probabilidades de que otro año pudiera ser más húmedo que el presente ejercicio.
Dada la escasez hídrica, se debe recurrir a la generación térmica, como carbón y diésel, los que generan -sobre todo en el último caso- un mayor precio en la energía. "Esto implica que habrá un despacho con una componente de diésel importante. De marzo en adelante, es claro que se deberá aumentar el despacho de diésel, pues hasta mayo no se cuenta con la presencia de precipitaciones relevantes", precisan en el centro de despacho del SIC.
Sergio Zapata, analista de BanChile Inversiones, explica que el mayor costo de generar con diésel, comparado con otras fuentes, podría incrementar en cerca de 30% el precio de la electricidad, comparado con los niveles actuales. "Hoy el costo marginal está en unos US$128 por MWh y por la mayor presencia de diésel podría escalar hasta unos US$170 por MWh", comenta el experto.
Presencia de Aguamarket en Países como: