Rejillas Louver versus Rejillas de Alambre

01/09/2004

1. Descripción.

Las rejillas o cribas de alambre, también conocidas como cribas, se inventaron a comienzos del Siglo XX para resolver el problema de arrastre de arena que generaban acuíferos finos contenidos en depósitos fluvio-glaciares. En esa época no se aplicaba la técnica de rotación directa en la construcción de pozos de agua y tampoco se había inventado habilitar los po-zos con empaque de grava. Las rejillas de alambre fueron una solución exitosa a ese tipo de problemas.

Desde hace décadas los distintos fabricantes de rejillas de alambre han destacado que una de las tantas ventajas de este tipo de rejillas es la gran área de entrada de agua al pozo, lo que posibilita que ingrese a bajas velocidades. Se fijó arbitrariamente que la velocidad de entrada de agua al pozo no podía exceder los 3 cm./seg. Y lo anterior, de tanto repetirse de generación en generación, pasó a constituirse en una verdad indiscutible.

En diversos trabajos varios especialistas hemos cuestionado las técnicas de diseño de pozos que se encuentran en el libro clásico de la Johnson “Groundwater and Wells”, entre los que se cuentan principalmente Dennis Williams, John F. List y George Moss. Estos especialis-tas han hecho importantes aportes a la Hidrogeología Moderna y, especialmente a las Mo-dernas Técnicas de Diseño de pozos.

En opinión de este consultor está suficientemente demostrado que el área abierta de una rejilla, no es un factor crítico de diseño de pozos si oscila entre 3 y 5 % y que se pueden permitir altas velocidades de entrada del agua al pozo y que ambos criterios no afectan ni la producción ni la eficiencia del pozo.

Pese a que en otros artículos se ha tratado este tema se ha considerado útil demostrar con un ejemplo real que las afirmaciones de la Johnson carecen absolutamente de base científica y técnica. Además no consideran parámetros críticos e importantes de diseño de pozos, todo lo cual se traduce en pozos de bajos caudales y eficiencias y de muy corta vida útil, que deben ser sometidos a frecuentes, costosas y poco exitosas rehabilitaciones. En muchos casos la pérdida total del pozo.

El ejemplo comparativo que se mostrará es el de dos pozos construidos en USA en las cer-canías de la localidad Big Pine, California. Los pozos se encuentran a poco más de 300 metros de distancia y cerca de cada uno de ellos se disponía de un pozo de observación realizados por el Servicio Geológico de los EE.UU.

Las características principales de ambos pozos se entregan en el cuadro siguiente. El Pozo Nº 374 fue habilitado con rejilla de alambre y el pozo Nº 375 fue habilitado con rejilla Louver, también denominada Shutter. La rejilla de alambre tenía un 17 % de área de entra-da y la Rejilla Louver solo un 6 %.

En cada pozo se colocaron 180 metros de rejilla entre los 260 y 440 pies y cañería ciega hasta la superficie de 0.313 pulgadas de espesor. Al final de este artículo se muestran fotografías de ambos tipos de rejillas en las que se hace evidente la diferencia de área abierta.

Fuente: Raúl Campillo Urbano HidroGeólogo Senior, hidroterra@tie.cl
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice