Por mejoras en la calidad del agua

01/09/2004

Seguridad portuaria, calidad del agua y áreas protegidas son algunos de los ejes que se vieron beneficiados con la Iniciativa de Manejo de Recursos en el Golfo de Fonseca, pacífico de Nicaragua, Honduras y El Salvador, que inició en junio del 2000 y culminó a finales del 2001. Hoy continúa en una nueva etapa hasta el 2006 al amparo del Proyecto PROARCA/APM. Los hábitats costeros del Golfo de Fonseca son ricos en biodiversidad y determinantes para el desarrollo económico de la región, pues proveen el sustento a las comunidades costeras. Predominan los humedales, con sus lagunas estacionales, esteros, salitrales y manglares, donde anidan y se alimentan aves migratorias y residentes como las grullas y garzas.

Pero esta rica zona está amenazada por la contaminación de sus aguas, por la agricultura y las poblaciones urbanas, la sobrepesca y el uso desmedido de especies de flora y fauna, la extracción sin manejo adecuado de la madera, la acumulación de desechos domésticos, y la excesiva sedimentación derivada de la erosión de la cuenca y agravada por las constantes inundaciones.

Esta iniciativa marino-costera formó parte del Programa Ambiental Regional para Centroamérica (PROARCA/Costas), perteneciente al Programa Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD) con el aval de los ministerios de ambiente de los países involucrados. Financiado por el “United States Agency for International Development” (USAID), el componente fue desarrollado por el consorcio WWF Centroamérica, “The Nature Conservancy” (TNC), y el Centro de Estudios Costeros de la Universdad de Rhode Island (CRC/URI). Además contó con apoyo del “National Oceanic and Atmospheric Administration of USA” (NOAA).

Seguridad portuaria

En el Golfo predominan los puertos, como el San Lorenzo, que es el único puerto del pacífico hondureño; y Cutuco en El Salvador, donde llegan buques de carga y transportadores de hidrocarburos. Sin embargo, el tráfico marino implica problemas de derrame.

La iniciativa logró fortalecer las capacidades de los países para enfrentar estas contingencias a través de la capacitación de decisores en estrategias de prevención y medidas de mitigación.

Calidad del agua

El agua es un elemento vital en el Golfo de Fonseca, pues garantiza el bienestar de las comunidades y es sustento de la industria agro-exportadora. Pero esta misma actividad agroindustrial, aunada a los efectos de los constantes huracanes, ha dañado las condiciones físicas del Golfo.

La iniciativa realizó estudios sobre los principales focos de contaminación, lo cual permitió sugerir formas de contrarrestar el problema. Se avanzó en determinar cómo las corrientes marinas, así como la física y química del agua, determinan la distribución y concentración de los contaminantes producidos en tierra.

Áreas protegidas La áreas protegidas ejercen múltiples funciones hidrológicas que amortiguan los efectos de las inundaciones, protegen la línea costera de las corrientes marinas, reabastecen las aguas subterráneas, acumulan nutrientes y absorben contaminantes disueltos en el agua. Una estrategia clave de conservación consistió en el establecimiento de 10 áreas protegidas y el fortalecimiento de su manejo.

Con el apoyo de NOAA, WWF elaboró y ejecutó un plan de manejo en Bahía de Chismuyo. Además, en una zona marino-costera prioritaria por cada país, se realizó una evaluació ecológica rápida y se dejó planteado un plan de manejo para proteger las múltiples funciones hidrológicas de sus ecosistemas.

Fuente: wwfca.org/php/news/artinoti17.php
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice