Primer paso:
Ubicación de la planta purificadora: La planta será ubicada teniendo en cuenta los siguientes factores cada uno con sus ventajas y desventajas:
1. Suministro de agua.- En algunos casos el tener un suministro de agua abundante, barato e ilimitado es el factor delimitante para la ubicación, generalmente esto se da en zonas rurales o fuera de las grandes ciudades. Casos típicos son terrenos que tienen un pozo, un manantial u otra fuente natural de suministro de agua. Ventajas: El agua se encuentra accesible, muchas veces de buena calidad. No se tiene que pagar el transporte de agua en pipas. El suministro de agua es mas económico, se tiene a la mano por lo que la producción no corre riesgos de paro por escasez del liquido. Desventajas: El agua purificada en la presentación final tendrá que ser transportada a las zonas de alta densidad poblacional, en algunos casos esto se puede encontrar a distancias medias de 5 km. o mas. En otros casos estos terrenos no cuentan con los servicios mínimos para la operación de la planta como son corriente eléctrica y drenaje.
2. Población.- La densidad de habitantes en una zona geográfica es otro factor determinante para ubicar un negocio de agua purificada, las zonas de alta densidad son preferidas. Ventajas: Se reducen costos de distribución del garrafón de agua, se tiene un mercado mayor en una menor zona. Desventajas: Generalmente el agua en zonas urbanas con alta densidad poblacional es escasa y de mala calidad (alta dureza y sólidos totales), por lo que se tiene que invertir en equipos de osmosis inversa y suavizadores.
3. Instalaciones.- El contar con un local, bodega o edifico es otro de los factores que deciden la ubicación de la purificadora de agua. Ventajas: Reducción de gastos fijos como son una renta mensual, esto también permite tratar el agua municipal sin tener problemas con el dueño del local. Desventajas: No siempre se tiene la mejor agua a tratar, se puede encontrar lejos de zonas de alta densidad poblacional por lo que los costos de distribución aumentan.
Segundo paso:
Elección del sistema de purificación adecuado: El sistema adecuado para tratar un agua en particular depende de la composición química del agua.
Se puede requerir el uso de un equipo suavizador y/o osmosis inversa o ambos esto depende dl los resultados del análisis del agua a tratar; los parámetros a considerar principalmente son:
1) Si la dureza total esta por arriba de 200 ppm por millón se necesita un equipo suavizador y si es muy alta por arriba de 400-500 ppm requiere un equipo del doble de tamaño.
2)Si el contenido de sólidos totales es mayor a 500 ppm entonces se requiere un equipo de osmosis inversa y al igual que el suavizador si esta por el doble de la concentración entre 850 ppm o mas puedes requerir una osmosis con mas membranas.
3) Si tienes ambos parámetros altos requieres ambos equipos.
4) Hay ocasiones que el agua se encuentra de los parámetros establecidos para una agua purificada pero cercanos a los limites superiores, en estos casos el uso del equipo de osmosis inversa y el suavizador dependerá de la existencia de una competencia o si se desea obtener una mejor calidad del agua final.
4) Además contamos con dos tipos de materiales de construcción de las plantas esto se refiere solamente a los filtros de Carbón activado, arenas, pulidores y suavizadores los cuales pueden ser de acero inoxidable (identificados con A) o fibra de vidrio (identificados con una F). La capacidad de las plantas esta expresada en garrafones por turno.
Basado en esta guía usted debe saber si requiere una planta paquete con osmosis inversa y suavizador, estos paquetes están identificados con una "O" al final por ejemplo AQUA400AO. O si solamente requiere un equipo de purificación con procesos de filtración tradicionales a través de un lecho profundo, filtro de carbón activado, filtración de 5 micras, UV y ozono.
En caso de usted no cuente con análisis de su agua nosotros podemos analizar su muestra de forma gratuita bajo las siguientes consideraciones: 1. Los resultados del análisis son de uso interno de nosotros para determinar la configuración del equipo; 2. No se emitirán resultados 3. El tiempo de análisis es de una semana por lo que pueden ser recomendable realizar este en un laboratorio de su localidad para mayor rapidez, 4. Nosotros no emitimos un certificado de análisis, puesto que no somos un laboratorio de prueba.
5) Semiautomatización ó automatización de la planta: Este es uno de los temas donde hay que poner mucha atención, ya que es donde mucho proveedores de Plantas de Tratamiento y/o Purificación de Agua intentan persuadir al cliente de que el uso de un sistema automático (Válvula de control Fleck / Osmonics para filtro o suavizador, llenadora, taponadora, etc.) hace que el sistema obtenga una mucho mejor calidad de agua. En seguida vamos analizar este tema:
Costos.- El uso de partes automáticas incrementa considerablemente el precio del sistema de filtración, llenado, taponado, etc. Cada parte automática tiene sus ventajas y desventajas, vamos ha analizar algunos adelante.
-Válvulas automáticas: Tanto los filtros de acero y fibra de vidrio pueden llevar cabezales de control para el retrolavado de los filtros, estas válvulas dan una mejor apariencia al sistema y pueden evitar el olvido de realizar el retrolavado de los filtros ya que son programables para realizar esta actividad. Las desventajas es que puede costar mas trabajo para capacitar el operador, tienen un mucho mayor desperdicio de agua en el retrolavado, cuanto tienen un problema es necesario un técnico especializado para la reparación o se puede dificultar el conseguir partes de repuesto.
-Llenadoras, túneles de sellado, bandas y taponadoras: Estos equipos son realmente caros, se recomienda implementar el uso de estos cuando el negocio ya tengo un mercado considerable y en plantas mayores de 2500 garrafones / Turno. No es recomendable implementar estos cuando el inicia el negocio. Estos equipos aumentan la productividad, reducen el numero de operadores, pero recuerde que si no tiene el mercado necesario estos equipos solo estarán de adorno en su purificadora.
Tercer paso:
Tamaño de la planta purificadora: La capacidad de la planta es otro de los factores que se debe establecer desde el inicio del proyecto para un sistema de purificación de agua.
Nuestras plantas tienen dos datos de capacidad importante, garrafones por turno de trabajo (8 horas) y litros por hora. Las consideraciones básicas a tomar son las siguientes:
1) En la siguiente tabla hemos recopilado datos de consumo promedio por habitante de agua purificada en México y Latinoamérica. En base se ha realizado el calculo de cuantos habitantes aproximadamente pueden ser abastecidos con cada planta purificadora.
2) Debe considerar que las plantas de mayor capacidad (generalmente de 1200 garrafones/Turno o mas) requieren necesariamente una red de distribución propia a través de camiones de reparto.
3) También del tamaño del sistema de Potabilización depende factores como personal, espacio, consumo de energía y cantidad de agua almacenada de reserva.
Presencia de Aguamarket en Países como: