Siendo el aumento en la población mundial un hecho inevitable, se anticipa que el agua se convertirá en el recurso más importante, aún más importante que el petróleo.
En aquellas partes del mundo bastante lluviosas, puede utilizarse una tecnología antigua, las cisternas, para satisfacer las necesidades de agua de varios individuos, especialmente en las áreas menos desarrolladas de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo. Esto reduce la demanda que se aplica sobre las infraestructuras antiguas que no han mantenido el paso con la explosión demográfica. Además las cisternas pueden ser construidas en áreas donde es menos factible, bajo un punto de vista físico o financiero, instalar tuberías de distribución de agua. Estas incluyen áreas de terreno empinado, remotas, y/o de poca población.
Hay que tener en mente que dos factores importantes en diseño y construcción de cisternas y superficies de recolección, es el riesgo de contaminación que puede ocurrir por deyecciones de los pájaros y por lixiviación de contaminantes químicos de las superficies. El agua de lluvia puede ser agresiva en ese aspecto, y habrá necesidad de desinfectar el agua, por lo menos cuando se utilice para beber o en contacto con alimentos. Este tema se tratará con mayor amplitud en artículos futuros.
Uso histórico de cisternas Una cisterna no es más que un recipiente para almacenaje de líquidos, de los cuales el más común es el agua. El primer uso conocido de las cisternas data desde Mesopotamia en 2750 a.C., aunque el Imperio Romano fue mejor conocido por su extenso manejo de agua, incluyendo cisternas y acueductos. La mayor parte de las cisternas construidas durante ese período estaban clasificadas en cuatro grupos: cisternas pequeñas, cisternas grandes, excavadas, cisternas de roca con arcos o techos de mampostería, y cisternas forradas de mampostería. El agua que se originaba en los manantiales y ríos era transportada a estas cisternas a través de conductos complejos y extensos alimentados por acueductos.
De acuerdo con un artículo de 1863 publicado por el J. Franklin lnstitute en Practical Mechanica, Venecia ha recolectado lluvia y la ha almacenado en cisternas por más de 1,300 años. El agua recolectada en 177 cisternas públicas y 1,900 privadas sirvió como principal suministro de agua para Venecia más o menos hasta el siglo XVI.
En las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, las cisternas han sido utilizadas desde los tiempos en que las islas fueron colonizadas. Sin embargo, el uso de los techos como superficie de depósito parece ser más reciente, precedida por, o coincidente con el uso de barriles para la lluvia.
Actualmente, las cisternas aún suministran agua a muchos residentes de varias islas del Pacífico y el Caribe, sin mencionar las regiones continentales costeñas, tropicales y otras regiones de Latinoamérica. De hecho, en las Islas Vírgenes pueden encontrarse cisternas no solamente para suministrar las necesidades de agua en los hogares, sino también para escuelas, restaurantes, proyectos de vivienda pública, hoteles y casas de huéspedes. Más del 80% de la población depende, hasta cierto grado, de cisternas para obtener agua. En tiempos modernos, en términos de porcentaje, esto podría representar el uso más extenso y más diverso de la tecnología de cisternas en el mundo. Existen tres componentes esenciales en los sistemas de agua de cisterna:
Una superficie de depósito. Los canalones o desviadores de agua. La cisterna.
Cisternas La selección y el tipo de cisterna a ser construida se basa en tres factores importantes:
Propósito El propósito de la cisterna, y el uso del agua (beber, bañarse, cocinar, regar plantas, etc.) Si se espera que el agua de lluvia sea la única fuente para todas las necesidades anticipadas, la cisterna deberá ser diseñada para aguantar un volumen de agua suficiente para satisfacer esas necesidades a través del año. Alternativamente, si existe un suministro de agua fácilmente disponible durante la temporada de lluvias, pero que se agota durante la temporada seca, entonces la cisterna necesita ser lo suficientemente grande para almacenar suficiente agua para la estación seca.
Materiales Los materiales disponibles para la construcción, la habilidad de la gente, y la cantidad de dinero que cada familia puede gastar. Siempre que sea posible, se usarán materiales localmente disponibles para minimizar los costos.
Reglas Los reglamentos y códigos de construcción locales también deben ser consultados y aplicados.
La forma va de acuerdo con la necesidad
Las cisternas no tienen ninguna forma en especial: la mayoría son de forma circular o rectangular, pero la forma de las cisternas puede variar de manera dramática. Los materiales utilizados en su construcción incluyen hierro o metal galvanizado, acero reforzado o concreto no reforzado, cemento armado, mortero o arcilla, polietileno y fibra de vidrio.
Las cisternas no tienen un tamaño específico: pueden variar en tamaño desde aproximadamente 250 galones hasta más de 1 millón de galones de capacidad—como aquéllas que suministran agua a uno de los hoteles populares de recreo de la isla Santo Tomás en las Islas Vírgenes.
Las cisternas no tienen una ubicación especial: puede ubicarse adyacente a la estructura, por encima del nivel del suelo, sobre el techo o hasta puede estar integrada a los cimientos de la casa. En las Islas Vírgenes, muchas estructuras antiguas tenían una cisterna adyacente a la casa; actualmente, la cisterna forma la totalidad o parte de los cimientos de la casa. Algunas cisternas son tan grandes que tienen sus propias estructuras especialmente diseñadas.
Las cisternas no tienen un costo específico: el verdadero costo de la cisterna depende de su tamaño, los materiales usados en su construcción, el costro de la mano de obra utilizada en su construcción.
Un enfoque local Bajo el Código de Construcción de las Islas Vírgenes, por ejemplo, el tamaño exacto de la cisterna que se necesita está basado en el tipo de estructura construida y el área de la superficie del techo. Los tipos más comunes de cisternas que se encuentran en las Islas Vírgenes incluyen las de acero reforzado y las de concreto. Estos tipos de cisternas por lo general constituyen los cimientos de muchas de las casas actuales. Se calcula que entre 25 y 33% del costo total de la casa se gasta en la construcción de su cisterna. Un tipo menos común de cisterna que puede encontrarse en las Islas Vírgenes es la cisterna de cemento armado. El cemento armado es un tipo de concreto reforzado muy económico y fácil de usar, hecho de malla de alambre, arena, agua y cemento. Estas cisternas son, por lo general, construidas en el área exterior adyacente a la casa. Su ventaja principal es que son: de bajo costo y fáciles de construir, no requieren conocimientos ni herramientas técnicas, son relativamente sólidas y fáciles de reparar. Su desventaja principal es que son tan sólidas y fáciles de reparar. Su desventaja es que son tan sólidas como las cisternas de puro concreto.
Presencia de Aguamarket en Países como: