Mineria y agricultura separando aguas

19/06/2008

Hoy más que nunca el viejo dicho de "Agua que no has de beber, déjala correr" debe quedar definitivamente en el pasado, ya que este recurso lejos de ser abundante es precisamente lo contrario: Escaso. Esta situación sucede especialmente en la zona norte del país, donde hay muy pocas precipitaciones y donde al margen del consumo humano existen dos grandes actividades productivas que utilizan el agua para operar, se trata de la agricultura y la minería. El miércoles pasado en un encuentro con periodistas, los dirigentes de la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, junto a expertos y profesionales vinculados a esta industria desmitificaron con cifras en manos la creencia de que este sector sería el responsable de que falte este recurso en la zona norte, indicando que sólo utiliza un poco menos de 12 metros cúbicos de agua por segundo, una cantidad que es menor a la que circula por un canal como el San Carlos, en Santiago. Alberto Salas, vicepresidente de la Sonami, sostuvo que la actividad utiliza menos agua de lo que comúnmente se cree y no sólo eso, sino que aquella que consume es empleada eficientemente, con lo que concluye que "no es la minería la que está agotando el agua". Jorge González, gerente de recursos estratégicos de Teck Cominco Chile, empresa propietaria de la minera Carmen de Andacollo, aseveró que un estudio presentado en abril de este año por la Dirección General de Aguas, DGA, dio a conocer que "el consumo de agua de la minería a nivel global es de un 4 a 5 por ciento", esta cifra contrasta considerablemente con la cantidad del recurso que se destina al riego, que es un 84,6%.

DOS VISIONES

El seremi de Minería, Antonio Videka, confirma que la minería en general ha logrado alta eficiencia en el uso del agua, donde la región no se ha quedado afuera. "En el caso regional, respecto a las cifras que nos informó la DGA, el sector minero tiene un consumo de aproximadamente un 2 a un 3 por ciento del recurso agua", aseveró. Esto se ha logrado a su juicio con la reutilización del recurso en los procesos de esta industria. Cristián Sáez, seremi de Agricultura, sostiene que sin desconocer la validez de las cifras entregadas hay que realizar "algunas precisiones". En primer lugar, manifiesta que la gran cantidad de faenas mineras se concentran en zonas donde la escasez hídrica es mayor, como también que se deben considerar aspectos de sustentabilidad en el uso de las aguas subterráneas y superficiales. Por ello señala que debiera darse una especial discusión respecto al uso de las fuentes fijas que pudiesen generar controversias con otros actores, como son los actores agrícolas, sanitarios y comunitarios, entre los que están los sistemas de agua potable rural. "Si uno se queda con la sensación de que la minería ocupa poca agua (…), no queda claro entonces por qué hay conflictos", manifestó. Para Sáez, los problemas se generan principalmente cuando la minería hace un uso continuo del recurso, lo que enfrenta al sector con los otros usuarios ante el miedo de que la fuente se agote. Para Videka no se puede hablar de conflictos con la agricultura. "Lo que pasa es que la minería usa intensivamente el agua, eso nadie lo puede desmentir", situación que lo diferencia del agro, al igual como lo es el hecho de que parte del agua que se usa en el campo se devuelve a las napas subterráneas. Otro aspecto que destaca es que con el boom producido por el alza del precio de los metales la minería está captando más agua que antes, lo que genera "controversias". A juicio de Videka, la DGA es el organismo que regula los derechos del agua, lo que permite descartar que se produzcan ilegalidades en el uso de este recurso.

EL EJEMPLO

La región no ha estado exenta de conflictos por el uso del agua donde los protagonistas han sido la minería y la agricultura. Caso especial es el que se origina con el desarrollo del denominado proyecto Hipógeno de Carmen, el cual tiene fecha de puesta en marcha para diciembre del próximo año. Cabe destacar que esta iniciativa ya cuenta con aprobación ambiental, pese a ello los regantes del sector de Pan de Azúcar, en Coquimbo, temen por su futuro, en cuanto Carmen extraería agua desde el acuífero El Culebrón ubicado bajo esa localidad. De estas napas subterráneas se proveen agricultores, la empresa sanitaria Aguas del Valle y la misma empresa. Piero Venturini, gerente general de esta firma en Andacollo, reconoce que la firma extrae agua de este depósito y que una vez que se ponga en marcha el proyecto Hipógeno la empresa aumentará sus requerimientos del recurso. Por este motivo fue enfático en señalar que "al igual como los agricultores estamos preocupados de la sustentabilidad del acuífero". Además, señaló que como empresa están estudiando a mediano y largo plazo cómo se va a comportar este depósito de aguas subterráneas, "la información que obtengamos la queremos compartir con todos, porque queremos estar seguros de que la extracción de agua de la compañía tenga un impacto mínimo en cualquier otra actividad económica que se desarrolle", expresó. De todas maneras, el Gobierno está financiando un estudio para ver la posibilidad de llevar agua del río Elqui, por medio del canal Bellavista, hasta Pan de Azúcar.

Fuente: "Diario El Día"
Fuente:
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice