Aspectos generales de la energia eolica marina

02/12/2008
El aprovechamiento energético de la fuerza del viento mediante la instalación de aerogeneradores en puntos concretos caracterizados por fuertes vientos durante todo el año destaca actualmente como una de las energías limpias o renovables que mayor auge, tanto en crecimiento como en desarrollo técnico ha sufrido en los últimos años. Según el informe "Viento en popa" presentado por Greenpeace en la Conferencia Eólica Europea celebrada recientemente en Madrid EWEC 2003, "el desarrollo de las energías renovables es una necesidad global, pues es preciso comenzar la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes limpias de generación con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 de manera drástica". 

En el caso concreto de España, la energía eólica destaca a nivel internacional; además de ser la energía renovable que más ha despuntado, es el segundo país con mayor potencia instalada. Por otro lado, España sigue incumpliendo el Protocolo de Kioto para la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. El objetivo fijado fue que en el año 2012, la emisión de gases contaminantes sólo crecería un 15% respecto a 1990, pero lo cierto es que actualmente continúa estando un 17% por encima del límite, siendo el sector de la energía el más contaminante.

Por este motivo, según el informe citado anteriormente, es preciso potenciar la energía eólica como energía alternativa y, dentro de esta, a la producida mar adentro (energía eólica marina), donde la velocidad del viento es más fuerte y predecible, sobre todo cuando los emplazamientos para instalar energía eólica en tierra empiezan a escasear y se estima que en España no será posible superar en el futuro los 13.000 MW, cuando en la actualidad existen 5.000 MW.

Este tipo de energía se encuentra muy desarrollada en Dinamarca, pero aquí todavía no existe ni un solo generador instalado, por lo que puede considerarse una novedad en el aprovechamiento energético de las fuerzas naturales, a pesar de que las últimas investigaciones y desarrollos técnicos la han situado al mismo nivel de competitividad que otras tecnologías de producción de energía. Según datos de Greenpeace, en la Península Ibérica sería posible instalar 25.000 MW de potencia hasta el año 2030, para generar 62.500 millones de KW/h-año, los cuales evitarían la emisión anual de unos 25 millones de toneladas de CO2 .

Los parques existentes actualmente se encuentran en zonas poco profundas, distantes de rutas marítimas, áreas de enlace por microondas, zonas militares, espacios de especial interés ornitológico o natural en general, etc. y alejados de la costa un mínimo de 2 Kilómetros, para aprovechar mejor el régimen de vientos, de características diferentes a los vientos en tierra. En el mar, el viento se encuentra con una superficie de rugosidad variable, las olas, y sin obstáculos como islas, islotes, etc., lo que implica que la velocidad del viento no experimenta grandes cambios al variar la altura del aerogenerador, por lo que pueden emplearse torres más bajas que en tierra. Además, el viento es generalmente menos turbulento que en tierra, por lo que en un aerogenerador situado en el mar se puede esperar un periodo de trabajo útil mayor que en otro situado en tierra.

El primer parque eólico marino, compuesto por 11 aerogeneradores de 450 kW, se construyó en Dinamarca en 1991 al norte de la isla de Lolland, en el mar Báltico y, en el 2002, tras la puesta en marcha de varios parques con distinta potencia, se inauguró el parque de Horns Rev, el más grande del mundo con 80 aerogeneradores con una potencia instalada de 160 MW. Este país cuenta con el "Plan de acción sobre energía, Energía 21", según el cual 4.000 MW de energía eólica serán instalados en emplazamientos marinos antes del año 2030, que se sumarán a otros 1.500 MW instalados en tierra para lograr cubrir más del 50% del consumo energético del país, todo ello con una inversión prevista de unos 7.000 millones de euros. 

Tras los resultados prácticos obtenidos en este país, se puede concluir que, a pesar de que la instalación en el mar de instalaciones de similares características, precisa una inversión inicial muy superior, incluso el doble, la producción de electricidad es más estable y un 20% superior a las ubicadas en tierra y la vida útil del parque, con un buen mantenimiento, puede llegar a duplicarse.

En el resto de Europa destacan algunos proyectos ambiciosos, entre los que se encuentran la instalación a largo plazo en el Reino Unido de 3.000 aerogeneradores en sus costas este y oeste con capacidad para abastecer al 15% de la población británica. En Alemania se prevé la instalación de 60.000 MW antes de 2025 e Irlanda ha a probado la construcción del mayor parque eólico del mundo el mar de Irlanda, al sur de Dublín, con una producción de 520 MW, equivalente al 10% de las necesidades energéticas del país. 

Fuente: http://www.ambientum.com/revista/2004_04/ENER_EOLICA_imprimir.htm
Fuente: ambientum.com/revista/2004_04/ENER_EOLICA_imprimir.htm
       
Productos Relacionados

Presencia de Aguamarket en Países como:

Chile Argentina Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador España Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Perú Puerto Rico Republica Dominicana Uruguay Venezuela Francia Brasil Estados Unidos Canada Belice